![Esta campaña los granos dejarían](https://www.infobae.com/resizer/v2/HEWCE33RK62LE2TG5KFYIQPGSM.jpg?auth=72ef97a0f8e18edda713f01f0620fa7daf045042770c5ba6968076f43a4335dd&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
Las estimaciones sobre las exportaciones de granos siguen cayendo de cara a la temporada 2024/25. Luego de la histórica sequía sufrida durante la campaña anterior, el retorno de las lluvias hacia finales del año pasado hacía prever una fuerte recuperación en la producción para el ciclo 2023/24, pero las últimas previsiones realizadas por la Guía estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) dan cuenta de una situación diferente.
El impacto de la “chicharrita” sobre el maíz, particularmente los maíces tardíos, hizo recortar la estimación de producción de granos amarillos a 50,5 Mt, un 11% menos que lo estimado hace un mes. Esto tuvo un impacto directo sobre los números generales,
“Si bien hace un mes se preveía que la producción total de granos alcanzaría las 137,6 millones de toneladas (Mt) para el nuevo ciclo y se erija como la campaña de segunda mayor producción, con este recorte en la estimación maicera el volumen total cae a 131,1 Mt, quedando así por debajo incluso de otros guarismos anteriores”, explicaron desde la BCR.
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/6NXKOUFXFRBQVE7JV4AXGA7YUY.jpg?auth=f2bfdc3dff2e1a23042f624391065515ce8668769c5aaaa7bdd4a1711930b234&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
A este panorama de menor producción se le suma la caída en los precios internacionales de los principales productos de exportación del agro argentino, que desde principios de este año siguen un derrotero bajista y hacen mella en las proyecciones de exportación para el año que corre.
De hecho, considerando los cinco principales complejos del agro (soja, maíz, trigo, girasol y cebada), la proyección de exportaciones para el 2024 perfora los USD 30.000 millones y se ubica en USD 29.300 millones. Si bien esto implica una recuperación de USD 5.700 millones en relación al 2023, el valor de lo exportado por estos productos quedaría casi USD 1.700 millones por debajo del promedio del último lustro y USD 12.286 millones por debajo del 2022, último año previo a la sequía.
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/5CP5SPE3UVAZVKG4Q3SRD3AQYI.jpg?auth=b2d4ca0e611f69b412ea502ea1aa4357e3c87adc62cbbc19de0281bd951152d4&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Desde la Bolsa de Comercio de Rosario explicaron que en la estimación de despachos al exterior del año calendario 2024 impactan dos campañas por cada cultivo. En el caso de los cultivos de invierno, impacta la producción del ciclo 2023/2024 y la 2024/2025. En el caso de los cultivos de verano impactan en las expo 2024, los resultados productivos de los ciclos 2022/2023 y 2023/2024. Se trata de estimaciones de exportaciones por año calendario (enero a diciembre de cada año).
“Si tomamos las exportaciones por campaña comercial y además sumamos otros productos del agro (otros granos y derivados), la estimación para la campaña 2023/24 alcanza US$ 30.700 millones, lo que determina una caída de USD 800 millones respecto de la estimación anterior”, señalaron.
Si bien este guarismo significaría una recuperación de USD 5.700 millones entre campañas, quedaría igualmente por debajo de los valores obtenidos en los ciclos previos 2020/21 y 2021/22, producto del derrumbe de precios internacionales.
Principales cultivos
De acuerdo a las estimaciones de la BCR, las exportaciones de soja crecerán con fuerza en relación a la campaña anterior. Se estima que los envíos de poroto de soja alcancen esta temporada los USD 2.789 millones, contra USD 1.021 millones de la temporada anterior, lo que implica una diferencia de USD 1.769 millones.
![Se estima que las exportaciones](https://www.infobae.com/resizer/v2/N3DR2JLSVUCM2QG6MCKJQ3SNNE.jpg?auth=19e5e706478d939c7dd28660dffc26a79be91cdc7ee932538388793d4bc37c5d&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
También aumentará la exportación de harina/pellets de soja, que pasaría de USD 8.310 millones en 2023 a unos USD 10.196 millones en 2024, es decir USD 1.886 millones más.
Se espera además un repunte de USD 425 millones en los envíos al exterior de aceite de soja. Se exportaron USD 3.755 millones en 2023 y se llegaría a USD 4.179 millones este año.
Es menor la mejora esperada para el maíz en grano. Se exportaron USD 6.212 millones de ese producto en 2023 y si bien se esperaba inicialmente que esta temporada supere los USD 7 mil millones, finalmente llegaría a los USD 6.337 millones, de acuerdo a la estimación de los expertos.
Por su parte, el trigo en grano tendría un importante repunte, pasando de USD 1.050 millones en 2023 a una cifra estimada de USD 2.456 millones este año.
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)