La industria metalúrgica volvió a caer en marzo y el uso de capacidad instalada está en su nivel más bajo desde la pandemia

La cámara del sector estima que la actividad está 17,7% por debajo de mismo mes del año pasado. Productos para la construcción y el consumidor final son los que más sufren, mientras que las empresas vinculadas a petróleo y gas son las que menos caen

Guardar
Un hombre trabaja en una
Un hombre trabaja en una fundición de una empresa metalúrgica en Buenos Aires. Argentina. Foto de archivo (Reuters)

La actividad en la industria metalúrgica se contrajo 17,7% en marzo, en comparación con mismo mes del año pasado. En términos mensuales, mientras tanto, cayó 2,8% y acumula una baja acumulada del 6,6% en lo que va del año. El derrumbe de la actividad en el sector es tal que el uso de la capacidad instalada es uno de los más bajos de los últimos 8 años: el bajón solo es superado por los peores meses de la cuarentena de 2020.

El duro panorama de la industria fue reflejado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) y se adelanta al dato de actividad industrial de marzo que elabora el Indec, y que se publica recién el 8 de mayo.

El derrumbe en el sector coincide, hasta ahora, con la película que viene mostrando el Indec y que hasta febrero mostraba una caída interanual del 23% para el sector.

El informe de ADIMRA muestra así que la tendencia no se revirtió y agrega que la caída interanual de marzo se replicó en todos los rubros que componen el entramado metalúrgico con contracciones de hasta más de 20 por ciento.

El sector acumula una caída
El sector acumula una caída del 6,6% en lo que va de 2024

“El sector de Bienes de Capital (-18,3%), Fundición (-20,4%) y Equipos Eléctricos (-19,7%) han sido de los más afectados durante el mes en curso, con caídas que superan al promedio general mientras que la Maquinaria Agrícola (-13,3%) fue uno de los sectores que menos han caído durante el mes, influenciado por la recuperación de algunas empresas en la provincia de Buenos Aires”, remarcó el informe.

En términos relativos, las empresas vinculadas a la cadena del petróleo, gas y minería son las que menores contracciones registran y, a la inversa, las vinculadas a las cadenas de la construcción y el consumo final son las que más caen.

“La producción seguirá disminuyendo en línea con la demanda interna y el uso de la capacidad instalada, por lo que es necesario promover la inversión pero con una visión de impulsar el desarrollo de la industria nacional” (Del Re)

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió que “la producción seguirá disminuyendo en línea con la demanda interna y el uso de la capacidad instalada, por lo que es necesario promover la inversión pero con una visión de impulsar el desarrollo de la industria nacional” y enfatizó la importancia de “evitar que las urgencias y presiones sectoriales promuevan la importación de equipos producidos como estipula ‘el Régimen de Grandes Inversiones presentado en el proyecto de Ley Bases”.

En el análisis provincial, la caída también fue generalizada con una variabilidad considerable. En este sentido,según los datos de ADIMRA Santa Fe continúa siendo la provincia más afectada por la influencia del sector de maquinaria agrícola donde, por el momento, no se registra una recuperación. En Buenos Aires, por el contrario, parecería comenzar a verse una recuperación del sector de maquinaria agrícola ya que, si bien también se registró una contracción, fue menor a la de Santa Fe.

El uso de capacidad instalada
El uso de capacidad instalada esta por encima, solamente, de los cuatro peores meses de la pandemia

Por otro lado, las dos provincias que menores caídas sufrieron en marzo fueron Mendoza y Entre Ríos. En ambos casos, algunas empresas del sector de Bienes de Capital influenciaron el resultado.

Las caídas también son notorias en términos de comercio exterior. Con respecto a las exportaciones durante marzo del presente año, registraron un monto total de 380 millones de USD y cayeron -5,4% con respecto al año previo. Las importaciones, por su lado, fueron de 1610 millones de USD y tuvieron una variación interanual negativa mucho más importante: -39,5 por ciento.

Por otro lado, el indicador no muestra una reducción de puestos de trabajo comparable con las caídas en materia de actividad.

“Aún no se observa una situación de tal magnitud en el nivel de empleo que aportan las empresas del sector. Si comparamos contra el mes previo, el empleo se contrajo -0,5%, pero se observa una relativa estabilidad desde mediados del 2022″, concluye el informe.

Guardar

Últimas Noticias

El riesgo de un potencial desequilibrio para la economía argentina

Si el Gobierno no levanta el cepo con la brecha en 0% y con deflación es porque está convencido de que este tipo de cambio no es de equilibrio y que, en realidad, el precio de equilibrio está en algún lugar con un dólar más caro y un peso más débil
El riesgo de un potencial

Sobre el fin de año, inesperados nubarrones de adentro y de afuera ponen a prueba el plan del Gobierno

La tranquilidad financiera y cambiaria de repente se vio trastocada. Muchos inversores salieron a dolarizarse, pero se sumó una nueva devaluación del real y la advertencia de la Reserva Federal sobre complicaciones para seguir con la baja de tasas
Sobre el fin de año,

Señales de alerta: la soja quedó en su valor más bajo desde 2006 y Brasil sigue devaluando el real

El precio del producto más exportado volvió a bajar mientras que el dólar en Brasil subió 30% en el año y tocó ayer un nuevo máximo
Señales de alerta: la soja

Los precios de las propiedades siguen subiendo: cuánto cuesta el metro cuadrado y qué tipo de departamentos son los más buscados en CABA

El mercado inmobiliario porteño refleja una recuperación sostenida, con aumentos en las propiedades más demandadas y una brecha cada vez menor entre los valores de publicación y los finales
Los precios de las propiedades

El dólar libre superó los $1.200 y el Banco Central le puso freno a la suba de las cotizaciones financieras

Subió más de 3% mientras que el MEP y el CCL subieron con fuerza para luego cerrar en baja. Los factores que explican la fuerte presión sobre el billete
El dólar libre superó los