Martín Guzmán lideró una reunión con directivos del FMI para debatir sobre la revisión de los sobrecargos

Eliminar los sobrecargos implicaría para la Argentina un ahorro de 6.500 millones en concepto de derechos especiales de giro entre 2024 y 2028

Actualmente hay 22 países queActualmente hay 22 países que
Actualmente hay 22 países que pagan sobrecargos al Fondo Monetario Internacional.

El ex ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, participó de un encuentro del Fondo Monetario Internacional (FMI) donde se debatió sobre la revisión de los sobrecargos aplicados por el organismo a los países deudores. El evento tuvo lugar en el edificio del Fondo en Washington DC, en el marco de las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial.

Guzmán encabezó la mesa de discusión titulada “La tasa básica y los sobrecargos del FMI: ¿es hora de su revisión?” con la presencia de los directores ejecutivos de los países miembros. Eliminar los sobrecargos, según el ex funcionario, implicaría para la Argentina un ahorro de USD 6.500 millones en concepto de derechos especiales de giro (DEG) entre 2024 y 2028

Participaron del encuentro países miembros del FMI, entre ellos Alemania, EEUU, Reino Unido, Australia, Egipto y Brasil. También estuvo el director de Finanzas del FMI, Rishi Goyal, el Director del Departamento de Estrategia de Políticas y Revisiones (SPR) del FMI, representantes de las Naciones Unidas y la directora del G-24. Participó además el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz.

Read more!

Guzmán, que participa de las reuniones como referente en deuda y experto en el tema de los sobrecargos, fue acompañado por el ex director argentino ante el FMI, Sergio Chodos y la ex secretaria de Relaciones Internacionales, Maia Colodenco.

Qué surgió del encuentro

Según informaron desde el equipo de comunicación de Guzmán, lo que evidenció la reunión es que siguen creciendo el apoyo y la adhesión a la necesidad que plantea el ex ministro desde 2020 de revisar la política del FMI, que cobra una tasa adicional (sobrecargos) a la tasa base a los países que tienen financiamiento del FMI que supera su cuota de participación en el Fondo o que mantienen por tiempo prolongado su exposición crediticia con la institución.

Durante el encuentro, Guzmán y Stiglitz presentaron cuatro propuestas para modificar la política de tasas de interés del FMI.

Los 22 países que actualmente pagan sobrecargos son: Angola, Argentina, Armenia, Barbados, Benín, Costa Rica, Costa de Marfil, Ecuador, Egipto, Gabón, Georgia, Jordania, Kenia, Moldavia, Mongolia, Macedonia del Norte, Pakistán, Senegal, Seychelles, Sri Lanka, Túnez y Ucrania.

El evento se realizó en el edificio del Fondo en Washington DC.

En el caso de la Argentina, solo en los últimos tres años el país pagó USD 3,7 mil millones en concepto de sobrecargos y se estima que desde 2024 a 2028 tendrá que pagar 6.500 millones de DEG.

Para modificar la política de sobrecargos se requiere una mayoría del 70% del poder de voto en el directorio ejecutivo del FMI, algo que hasta el momento no se ha conseguido. Cabe recordar, que Argentina impulsa esta discusión desde 2020, cuando Martín Guzmán era ministro de Economía.

Apoyo externo

La semana previa, el legislador estadounidense Chuy García presentó en el Congreso de los Estados Unidos un proyecto de ley para que la directora de Estados Unidos en el FMI vote a favor de la eliminación de los sobrecargos. Hoy Guzmán se reunió en el Congreso de EEUU con este legislador.

Por otro lado, la semana pasada Guzmán compartió en su cuenta de X una carta en la que 500 académicos, expertos y organizaciones de la sociedad civil reclaman la revisión de la política de sobrecargos “injustos y perjudiciales” para los países más vulnerables.

En el escrito, los firmantes sostienen que la política que impone tasas adicionales de hasta 300 puntos básicos a los países con niveles elevados o prolongados de crédito pendiente es claramente procíclica. “Al castigar a los países fuertemente endeudados con deuda adicional, las sobretasas aumentan los costos de endeudamiento, agravan (en lugar de aliviar) las cargas de deuda onerosas y desvían recursos valiosos de las inversiones en desarrollo, acción climática, salud o educación”, plantearon.

“Desde el año 2019 hasta el 2023, el número de países que pagan sobretasas se duplicó de 8 a 16. Este año, ese número ha aumentado a 22. Esta alarmante trayectoria probablemente continuará a medida en que más países recurran al Fondo en busca de financiamiento ante la aceleración de las crisis de deuda climática”, agregaron.

Read more!

Más Noticias

Un ejecutivo de GM Sudamérica apuesta por Argentina: “Su industria automotriz es la que más crece en la región”

El brasileño Kleusner Lopes estuvo en Buenos Aires para el evento en el que Chevrolet lanzó 5 nuevos modelos. Destacó la recuperación del mercado y explicó por qué la marca es una de las que más creció en 2025

Daniel Schteingart, de Fundar: “No podemos conformarnos con ser un país estable, pero no desarrollado”

Mientras la inflación retrocede y algunos indicadores muestran recuperación, el director de Desarrollo Productivo de la entidad advierte sobre los desafíos pendientes y el riesgo de centrar la agenda solo en la estabilidad macroeconómica

Tras pulsear con los bancos, el Gobierno calmó los mercados a cambio de una suba de las tasas y el dólar

El tipo de cambio y el costo de dinero quedaron en un nivel más alto del que tenían antes del desarme de las Lefi. El impacto sobre los precios y el encarecimiento del crédito

Milei apuesta al RIGI para revertir la fuga de empresas extranjeras que se inició en 2020: las provincias con más anuncios de inversión

Son seis las iniciativas que ya ingresaron formalmente al régimen de incentivos y que representan inversiones comprometidas por USD 12.800 millones. El oil & gas de Vaca Muerta junto a la minería lideran las propuestas aceptadas

Granos en tránsito: cómo se mueve la producción y agrícola y qué volvió a reclamar el campo argentino

El titular de la Sociedad Rural contrapuso el aporte por retenciones con una red de infraestructura y logística que limita el crecimiento y apuntó en particular al mantenimiento de la Hidrovía