En un clima distendido, Caputo se reunió con Gopinath para analizar los resultados del programa con el FMI

Durante el encuentro, el ministro de Economía y la subdirectora del Fondo Monetario Internacional también abordaron la marcha del plan de ajuste y el cumplimiento de las metas fijadas para este trimestre

Guardar
Pablo Quirno, Santiago Bausili, Luis
Pablo Quirno, Santiago Bausili, Luis Caputo, Gita Gopinath, Nicolás Posse y Vladimir Werning

(Desde Washington, Estados Unidos) En un clima distendido, Luis Caputo se encontró con Gita Gopinath para analizar el actual programa que Argentina tiene con el Fondo Monetario Internacional. La reunión duró cuarenta minutos y sirvió para repasar las metas previstas para este trimestre, que el gobierno tiene por cumplidas.

La cita oficial sucedió en un salón cercano al despacho de la subgerente del FMI, y junto a Caputo participaron el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, el titular del Banco Central, Santiago Bausili, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el representante argentino ante el FMI, Leonardo Madcur. Al lado de Gopinath se sentaron Rodrigo Valdés y Luis Cubeddu, director y subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo.

“La reunión tuvo un marco de diálogo y distensión. Argentina puede mostrar resultados en el programa y en el cumplimiento de las metas”, aseguró a Infobae un integrante de la delegación oficial que participó del conclave en el HQ1 del FMI.

El clima de trabajo de esta reunión contrasta con el primer encuentro que Posse y Caputo mantuvieron con Gopinath, Valdés y Cubeddu a fines de noviembre de 2023, cuando aún Alberto Fernández ocupaba la Casa Rosada. En esa oportunidad, la subdirectora del FMI y su staff se mostraron reluctantes y desconfiados al momento de las explicaciones técnicas y políticas de Caputo y Posse.

“Estamos en otra secuencia. Probamos que podemos hacer las cosas y cumplir las metas previstas”, añadió otro miembro de la comitiva que participó del cónclave con Gopinath.

Luis Caputo y Nicolás Posse
Luis Caputo y Nicolás Posse durante la reunión que mantuvieron con Gita Gopinath antes de llegar a la Casa Rosada

El gobierno tiene aprobadas las metas sobre emisión monetaria, reservas públicas en el Banco Central y déficit fiscal, y aguarda a mayo para aprobar la octava remisión y recibir un desembolso de casi 1.000 millones de dólares. Un hecho macroeconómico que Argentina no podía exhibir al Fondo desde principios de 2023.

“Mire a la Argentina, un país que ha sido durante mucho tiempo percibido como un rezagado desde el punto de vista de las reformas, ahora se está moviendo muy rápidamente hacia el endurecimiento del gasto fiscal, conseguir la capacidad de la inversión privada para encontrar un mejor rendimiento. La inflación en Argentina está bajando un poco más rápido de lo que esperábamos inicialmente”, consideró Kristalina Georgieva durante una conferencia de prensa que ofreció a los periodistas que cubren las Sesiones de Primavera del FMI.

El FMI está satisfecho con la marcha del actual programa, pero exige que el ajuste no continúe aumentando las asimetrías económicas y sociales en la Argentina. Ese fue un planteo que todavía continúa vigente en los distintos encuentros que mantienen los funcionarios argentinos con el staff del Fondo Monetario Internacional.

Caputo describió frente a Gopinath las distintas medidas que está asumiendo para continuar en la baja de la inflación y el déficit fiscal, así como en el aumento de las reservas del Banco Central. El ministro de Economía aseguró que la inflación de abril podría estar en un dígito y que las reservas aumentarán -previsiblemente- en los meses siguientes.

En el cónclave no se abordó la posibilidad de un desembolse extraordinario para facilitar el levantamiento del cepo y la unificación de los distintos tipos de cambio. Javier Milei y Caputo habían diseñado una estrategia para levantar el cepo que necesitaba de -al menos- 10.000 millones de dólares del FMI, pero ese plan chocó contra la resistencia de Estados Unidos y otros socios poderosos del Board.

Tras su reunión con Gopinath, Caputo, Posse y Quirno se reunirán con Jay Shambaugh, subsecretario de Asuntos Internacionales del Tesoro de Estados Unidos. Shambaugh es una pieza clave de la Secretaría a cargo de Janet Yellen, y su opinión pesa al momento de tomar decisiones en el board del Fondo Monetario Internacional.

El encuentro es hoy a la tarde, y no está previsto que participe Yellen.

Últimas Noticias

La Unión Europea exigió a China avances reales para corregir el desequilibrio comercial y reducir el superávit

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió que solo habrá progreso en los vínculos económicos si Beijing acepta condiciones equitativas y cambios concretos en temas que Bruselas considera históricos

La Unión Europea exigió a

Por qué el resultado de la licitación del Tesoro es positivo para los inversores aunque deje más pesos en el mercado

No hubo demasiada demanda por los títulos “dollar linked”. El tipo de cambio se acomoda a un nivel más alto que no inquieta al Gobierno porque mañana los inversores cobrarán la renta de los bonos

Por qué el resultado de

Cómo sigue el plan de desregulación tras el fin de las facultades delegadas y el cierre de organismos

En el ministerio que conduce Federico Sturzenegger aseguran que la habilitación del Congreso incluida en la Ley de Bases sólo explicaba el 5% de sus resoluciones. Cuáles fueron los últimos cambios que concretó el Gobierno en la estructura estatal

Cómo sigue el plan de

El Gobierno apuesta a que la restricción monetaria y tasas reales positivas alcancen para dominar al dólar

Ahora el peligro concreto es que una suba mayor del tipo de cambio impacte sobre los niveles de inflación, que en ese caso se iría cómodamente arriba del 2%. Algunas Alycs recomiendan volver a realizar “carry trade” a estos niveles y siguen las compras en bloque del Tesoro

El Gobierno apuesta a que

La lista completa de la motosierra: cuáles son los 100 organismos públicos cerrados o modificados durante el Gobierno de Milei

En el año que duró la vigencia de las facultades delegadas al Ejecutivo por el Congreso, las medidas de ajuste abarcaron casi todas las áreas del sector público

La lista completa de la