El Banco Central accedió a un pedido de las empresas pyme y acelera el pago de importaciones

El aumento de las reservas permite a la autoridad monetaria y al equipo económico avanzar en la regularización de deudas y reducción de los plazos de pago de importaciones

Guardar
Foto de archivo: un trabajador
Foto de archivo: un trabajador opera una máquina en una fábrica industrial en la provincia de Buenos Aires, Argentina. 1 nov, 2018. REUTERS/Marcos Brindicci

Mediante la Comunicación A 7990, el Banco Central accedió al pedido de sectores de la pequeña y mediana empresa (pyme) para acelerar el pago de importaciones.

Este domingo, la Confederación Argentina de la mediana Empresa (CAME) señaló en un comunicado que a partir de una reunión que la entidad tuvo con el secretario de Economía del Conocimiento, Marcos Ayerra, y con el jefe de Gabinete de la cartera económica, Miguel Schmukler, el Gobierno “dio lugar a uno de los pedidos realizados por la entidad para el sostenimiento de la actividad de las pymes”.

La medida del Banco Central permitirá el pago de importaciones oficializadas a partir del 15 de abril (es decir, desde mañana lunes) a 30 días corridos para las micro, pequeñas y medianas empresas. De este modo, señaló CAME, “se dejó de lado el sistema de pagos en cuatro cuotas del 25% del valor FOB (mercadería puesta a bordo de un transporte marítimo) a 30, 60, 90 y 120 días”.

Pago anticipado de bienes de capital

Además, el Banco Central, en coordinación con el ministerio de Economía, habilitó el pago anticipado del 20% en los casos de importación de bienes de capital, uno de los reclamos que hace varias semanas venían haciendo diferentes sectores, en especial aquellos señalados por la cuantía de sus aumentos de precios.

CAME recordó también que en respuesta a diferentes puntos que había solicitado en una reunión que tuvo hace dos semanas con funcionarios de Economía, el Banco Central modificó cierta normativa por lo que ahora las micro, pequeñas y medianas empresas hasta el llamado “Tramo I” tendrán acceso al mercado de cambios (es decir, al dólar oficial) para el pago de importación de bienes con registro de ingreso aduanero posterior al 13 de diciembre pasado en dos cuotas: un 50% al momento de su ingreso a Aduana y el restante 50% a los 30 días corridos.

El comunicado de la entidad empresaria concluye señalando la regulación de la operatoria importadora de las MiPymes que importan insumos para la industria nacional es “fundamental”.

Así, concluye, se pone el foco en el sector manufacturero, que es donde más se necesita el flujo de bienes para la producción.

En los primeros dos trimestres
En los primeros dos trimestres de 2017 el PBI acumuló un alza de 1,7% respecto de 2016.

Paso a paso

La medida refleja la decisión de Economía y el Banco Central de ir mejorando el flujo de pagos de importación a partir de la recomposición de las reservas de la autoridad monetaria, que en las próximas jornadas podrían -en términos netos- ingresar a terreno positivo.

A fines de enero la secretaría de Comercio definió un nuevo sistema para pequeñas importaciones vía Courier, una demanda en particular de las pymes, que desde septiembre de 2022 tenían un límite de apenas USD por mes y anunció que triplicaría el tope mensual, hasta 3.000 dólares. De ese modo, se dijo entonces, el país dejaría de ser uno de los más restrictivos de la región para este tipo de importaciones, que afectaba la provisión de repuestos, partes e insumos y las copras por plataformas, como Amazon o Alibaba.

Luego, a mediados de febrero el Banco Central dispuso el acceso de las empresas pymes al dólar oficial para cancelar deudas por importaciones, dando plazo para hacerlo hasta el 9 de marzo pasado. Esa medida dio a acceso a cerca de 10.000 micro, pequeñas y medianas empresas con deuda comercial declarada por hasta USD 500.000 para cancelar deudas con el exterior. En ese momento, mediante un comunicado, el Banco Central dispuso que las licitaciones estarán abiertas a todos aquellos importadores que tengan saldos pendientes de cancelación de su deuda registrada en el Padrón de Deudas Comerciales por Importaciones con Proveedores del Exterior”

Guardar

Últimas Noticias

Sobre el fin de año, inesperados nubarrones de adentro y de afuera ponen a prueba el plan del Gobierno

La tranquilidad financiera y cambiaria de repente se vio trastocada. Muchos inversores salieron a dolarizarse, pero se sumó una nueva devaluación del real y la advertencia de la Reserva Federal sobre complicaciones para seguir con la baja de tasas
Sobre el fin de año,

Señales de alerta: la soja quedó en su valor más bajo desde 2006 y Brasil sigue devaluando el real

El precio del producto más exportado volvió a bajar mientras que el dólar en Brasil subió 30% en el año y tocó ayer un nuevo máximo
Señales de alerta: la soja

Los precios de las propiedades siguen subiendo: cuánto cuesta el metro cuadrado y qué tipo de departamentos son los más buscados en CABA

El mercado inmobiliario porteño refleja una recuperación sostenida, con aumentos en las propiedades más demandadas y una brecha cada vez menor entre los valores de publicación y los finales
Los precios de las propiedades

El dólar libre superó los $1.200 y el Banco Central le puso freno a la suba de las cotizaciones financieras

Subió más de 3% mientras que el MEP y el CCL subieron con fuerza para luego cerrar en baja. Los factores que explican la fuerte presión sobre el billete
El dólar libre superó los

Miguel Arrigoni, de First: “Vendrán muchas ventas de empresas y hay compradores locales que buscan ofertas o ampliar sus rubros”

El especialista en reestructuraciones corporativas y fusiones y adquisiciones habló de las perspectivas para 2025 y de la economía durante el primer año de Javier Milei
Miguel Arrigoni, de First: “Vendrán