
En el proyecto fiscal que el Gobierno envió a los legisladores y a gobernadores dispone una serie de cambios en el régimen de Monotributo y en el impuesto a los Bienes Personales, que deberán ser consensuadas con la oposición para avanzar con las modificaciones en el ámbito parlamentario.
La iniciativa impulsada por el presidente Javier Milei consta de 101 artículos denominada Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, y en ella cobran protagonismo propuestas tales como un blanqueo de capitales (se podrán regularizar activos en el exterior sin penalidades y con alícuota 0% por un monto de hasta USD 100.000), una moratoria y nuevos mínimos no imponibles en el caso del impuesto a las Ganancias.
En lo que hace al Monotributo, el Gobierno propone una actualización de los topes de facturación y cuotas, con subas de entre 300 y 330 por ciento. En este caso, el ingreso tope anual sería de $68 millones, con la novedad de que será para actividades de comercio y servicios por igual, y subirían los montos de toda la escala y los importes a pagar.
De aprobarse el proyecto al que apuesta fuerte el Gobierno, los monotributistas con menores ingresos inscriptos en la categoría A podrán facturar hasta $6.450.000 de forma anual, en tanto que los que están en la categoría K, la más alta, pasarán 68 millones de pesos.
Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group, señaló que ajustadas por inflación, las nuveas escalas de facturación regresan a valores de julio de 2013 en el caso de Servicios, y a los de enero 2018 en el caso de bienes. “En términos reales significa una mejora en servicios de 300% y 185% para bienes. Esto es ya que no se deferenciaría por actividad”, afirmó.
El texto incluye también un incremento de los importes que pagan mensualmente los monotributistas en concepto del impuesto integrado, y de los aportes al régimen jubilatorio y a la obra social. Además, se fija en $385.000 el precio unitario de facturación tanto para quienes ofrezcan servicios como para quienes vendan productos. Y se establece una actualización anual por inflación.


El monotributo es un régimen simplificado para pequeños contribuyentes, que unifica el pago de IVA y Ganancias con los aportes jubilatorios y la obra social. Desde el portal de la AFIP, el contribuyente puede inscribirse, pagar, imprimir constancias, consultar la deuda, los vencimientos y gestionar todos los trámites relacionados al monotributo. Consiste en una cuota fija que contiene un componente de impuestos y otro de aportes a la jubilación y obra social, y fue creado en 1998 mediante la Ley 24.977.
Los contribuyentes al monotributo se ubican en categorías idientificadas con letras que van de la A (menores ingresos) hasta la L (mayores ingresos). Las categorías se determinan de forma anual en base a los ingresos brutos, la superficie afectada y la energía eléctrica consumida. También contempla el monotributo social, que es una variante del régimen simplificado que permite contar con cobertura de obras social para el grupo familiar completo.
En el caso de la restitución del impuesto a las Ganancias para los asalariados dentro del paquete fiscal propuesto por el Gobierno, Javier Fuentes, gerente de Impuestos de PGK Consultores, consideró que “este Gobierno está buscando el equilibrio en las cuentas públicas y no focaliza en el nivel de ingresos de la población. Desde un punto de vista de equidad fiscal, el imponer nuevamente estas medidas pone en un pie de igualdad a todos los contribuyentes en relación de dependencia, tal como lo era antes de las sendas reformas para tratar de reducir la carga tributaria en los asalariados”.
Para el caso de los Bienes Personales el proyecto de ley oficial establece el pago por adelantado de cinco años, de 2023 a 2027 incluidos, con una alícuota de 0,45% anual, un 2,25% por el período total a pagar al tipo de cambio oficial.
Quienes realicen el pago adelantado de Bienes Personales tendrán el derecho de no presentar declaración jurada hasta el 2028, y accederán a la estabilidad fiscal hasta el 2038. Por otra parte, en el proyecto se elimina el diferencial de tasas entre los bienes en el país y en el exterior y establece una escala de 0,50 a 1,50 por ciento.
Últimas Noticias
El feedback es solo el comienzo: convertir palabras en resultados medibles
El mayor obstáculo que enfrentan las empresas no es la falta de voluntad, sino la carencia de herramientas que transformen las conversaciones en planes de acción concretos y medible

Carlos Melconian: “Milei pasó de cerrar el Banco Central a capitalizarlo”
El economista criticó algunas decisiones del Gobierno en materia económica y volvió a poner en duda la viabilidad de la dolarización en una entrevista con Luis Novaresio

Por qué la caída del 7% del petróleo puede ser más importante para la Argentina que los aranceles de EEUU
En medio de la incertidumbre generalizada para los inversores, el barril Brent llegó a su valor más bajo en dos meses

Industria del juicio: en 2025 se esperan más de 130.000 demandas laborales y las aseguradoras dicen que el sector está en crisis
Fuentes vinculadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) advierten que la falta de implementación de los Cuerpos Médicos Forenses en varias provincias profundiza el problema y pone en riesgo la sostenibilidad del sistema

Cayó la desigualdad, pero aún existe una diferencia de 13 veces entre los sectores de mayores y menores ingresos
Los números mejoraron en 2024 según datos del Indec aunque persisten diferencias profundas. Qué ocurrió con las brechas de género y la de trabajadores formales e informales
