![Desde diciembre las compras oficiales](https://www.infobae.com/resizer/v2/JTCVT5YUVJGL7PTMV3WXFYWQV4.jpg?auth=13ebe8a4800595f287175f1213aaeeb388d2bef44fb379e2a1d70459fb6928ff&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
El monto operado en la sesión mayorista recortó unos USD 130 millones respecto del jueves, aunque se mantuvo en uno de los montos más altos en lo que va de 2024, unos USD 525,8 millones en el segmento de contado. El Banco Central finalizó su participación cambiaria con compras por USD 319 millones el 60,7% del total operado.
En las tres ruedas operativas de la semana -por los feriados de lunes y martes- la autoridad monetaria acopió compras netas por 1.032 millones de dólares. Desde el 11 de diciembre, cuando asumió el gobierno de Javier Milei, efectuó compras netas por 12.452 millones de dólares.
Además, las reservas internacionales finalizaron este viernes con un importante incremento de USD 405 millones (+1,4%) a USD 28.763 millones, el monto más elevado desde el 24 de agosto de 2023. Las reservas brutas mejoran bajo la nueva administración nacional en USD 7.555 millones desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre.
“En los últimos cuatro meses, el BCRA compró reservas internacionales en el mercado oficial de cambios por más de USD 10.000 millones. Esto no sólo se dio como resultado de una mejora en la competitividad cambiaria, sino también porque el acceso al mercado oficial de cambios para el pago de importaciones continúa restringido”, sintetizaron los analistas de TSA Bursátil.
“En consecuencia, por la comparación de las importaciones de bienes ‘devengadas’ informadas por el INDEC desde diciembre a febrero (USD 12.961 millones), y de los pagos registrados en el balance cambiario del BCRA (USD 3.480 millones), surge un aumento de la deuda de importadores de USD 9.481 millones. Esta cifra es superior a los USD 7.892 millones colocados en Bopreal y la emisión no compensó totalmente las nuevas deudas generadas, implicando que las compras de reservas internacionales estuvieran ‘apalancadas’ sobre nuevas deudas comerciales”, precisaron desde TSA Bursátil.
Expectativas por la cosecha gruesa
El último relevamiento de SEA (Sistema de Encuestas Agropecuarias) realizado en marzo por la organización CREA reflejó un panorama preocupante para la producción argentina de maíz tardío. Un 82% de los encuestados indicó que, en general, diversos cultivos fueron afectados por sequía, golpes de calor y vientos intensos, mientras que otro 14% experimentó daños por granizo. En lo que respecta al maíz, un 20% de los consultados informó que el cereal resultó afectado por Spiroplasma (bacterias), con una elevada presencia en la región Santa Fe Centro.
“A nivel nacional, el rendimiento promedio esperado es un 6,1% inferior al planificado al momento de la siembra, lo que implica que muy probablemente la oferta final de maíz tardío argentino sea bastante inferior a la pronosticada inicialmente”, indicaron desde CREA. “En lo que respecta a la soja, tanto de primera –que está a un paso de comenzar a cosecharse– como de segunda, los rendimientos previstos también experimentaron recortes por adversidades climáticas, aunque en menor proporción que en el caso del maíz”, puntualizó el estudio.
En resumen, la expectativa de producción de maíz 2023/24 a nivel nacional es de 51,5 millones de toneladas, por debajo de lo esperado al inicio de la campaña (54 millones), mientras que la proyección de producción de soja también desciende de 48,3 a 47,2 millones de toneladas.
Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, afirmó que “la cosecha de soja que comenzó con rindes excelentes y valores que se despegaron de los pisos, aunque por debajo del año pasado. Por el otro, la trilla de maíz temprano que va muy bien con rindes altos, pero manifiesta que la generalización del spiroplasma en el maíz tardío generará una pérdida importante de producción a la que resulta difícil ponerle número”.
“Es para destacar que los valores de la soja estuvieron algo mejor que lo esperado. Ello llevó a que se activaran venta a precio, pero siguen muy por atrás de lo esperado”, añadió el especialista de la Universidad Austral.
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)