Los distritos con mayor presión fiscal de Ingresos Brutos, Impuesto Automotor, e Impuesto Inmobiliario son CABA, Tierra del Fuego y La Pampa, respectivamente.
De acuerdo a datos del economista Fernando Marull, el impuesto por Ingresos Brutos por habitante en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó los $789.783. Le siguieron Neuquén con $503.244 y Tierra del Fuego con $300.583.
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/GJHGK55W4NGEJESNT327VXRLJQ.jpg?auth=ff883f0f84bb56e65fc9a79b8820a53ea51385f1028e85156e8259af2055083c&smart=true&width=350&height=467&quality=85)
En cuanto al Impuesto Automotor, lidera el ranking Tierra del Fuego con $89.370 por habitante, mientras que por debajo se ubica CABA con $46.018 y Chaco, $25.546.
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZNTPXPWXOVBXDDCHAITNFKKG64.jpg?auth=86b8b22edabbe6679f661c61b59c1732fd897615cf5b5db2ba26b1264e0fdd9f&smart=true&width=350&height=525&quality=85)
Las provincias que más Impuesto Inmobiliario cobran son La Pampa ($34.381), y Entre Ríos ($25.986). Si bien la Provincia de Buenos Aires suele ser la más criticada por estos tributos, no es la que mayor presión ejerce por habitante. En el caso del Impuesto Inmobiliario se encuentra en el tercer lugar de ranking.
Por caso, respecto al Impuesto Automotor, las patentes en la provincia de Buenos Aires llegaron con subas de hasta el 288% en marzo, luego de que en diciembre pasado se aprobara la Ley Impositiva para este año, que envió el gobernador Axel Kicillof a la Legislatura bonaerense. Además, el impuesto inmobiliario en el distrito aumentó un 20% a partir de abril.
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/DWTNEWCJUNHGXOFCMXJT332R7I.jpg?auth=1bfb2e929d7f6d4afe6a49ca57331f802daae53b3b12aea76fdd3b68f167ed97&smart=true&width=350&height=525&quality=85)
Por otra parte, de acuerdo a una encuesta de KPMG a 58 gerentes o jefes de las áreas de finanzas (CFOs) y especialistas impositivos de empresas medianas y grandes de todo el país, la provincia de Buenos Aires sigue encabezando la lista de la presión fiscal que incidiría en la determinación de los precios de productos y servicios.
Cabe recordar que a principios de este año, ARBA cobró a empresas un anticipo adicional de Ingresos Brutos para recaudar $155.000 millones, un monto equivalente a cuatro veces el importe del anticipo de octubre de 2023.
En general, para el 53,45% de los consultados por KPMG Ingresos Brutos fue el impuesto que más impacto tuvo en los precios de los productos y servicios en 2023, lo que representa un aumento con relación a la encuesta realizada en 2022 (51,79%). Se trata de un impuesto de nivel provincial y que se aplica sobre la facturación bruta de cada etapa del proceso productivo, por lo que tiene un “efecto cascada” muy superior a la alícuota aplicada, distorsionando la asignación de recursos.
Al interior, un 78% señaló al Impuesto PAIS, 11% a los Derechos de Exportación y 11% a las Tasas Municipales. Continúa Impuesto a los Débitos y Créditos con 12,07%; Impuesto a las Ganancias, 10,34% y el Impuesto al Valor Agregado, 8,62 por ciento.
En lo que respecta a incentivos impositivos, el 82,76% dijo que las medidas impositivas no son efectivas para el desarrollo de la actividad industrial; un 82,76% que tampoco lo son para la inclusión financiera; y un 79,31% que no favorecen a las exportaciones. Solo la industria del conocimiento tuvo un porcentaje alto positivo con el 63,79%.
Caída de la recaudación
Más allá de la presión fiscal, la caída de la recaudación tributaria por la recesión económica está golpeando fuerte a las provincias, cuyas cajas ya se vieron erosionadas por la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias y el recorte de transferencias por parte del gobierno nacional.
De acuerdo al Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en marzo la recaudación del IVA cayó entre 18% y 19% en términos reales. “En relación a febrero, la recaudación conjunta de IVA y Ganancias (que representa el 54% de la recaudación nacional total) habría descendido un 11,6% en términos reales. Esta caída habría estado por encima del promedio de los últimos 5 años (-2,2%)”, señaló el informe.
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)