![El ministro de Economía, Luis](https://www.infobae.com/resizer/v2/LWUY5RQHDFHWHEJAUEBUAQVLNI.jpg?auth=867da4ecfeeb210498cf113c557cec83eeed595be77c2665d67f28721f2bc0d3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“Pónganse optimistas, porque si todos se largan, va a salir todo mucho más rápido. Sean más héroes que nunca”, les pidió el ministro de Economía, Luis Caputo, a los empresarios miembros del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) el jueves al mediodía, durante el tradicional almuerzo que organiza la entidad en el segundo piso del hotel Hilton de Puerto Madero.
Algunos más entusiasmados y convencidos que otros, los más de 300 empresarios que asistieron recibieron el mensaje, pero no tardaron en preguntarse, entre bocado y bocado, cuáles serán los incentivos para invertir, en un contexto de fortísima recesión, con caída de ventas que en algunos sectores llega al 50% interanual y serias amenazas al empleo.
Tanto Caputo en el Cicyp, como el propio presidente Javier Milei en la reunión que mantuvo con los presidentes del Grupo de los 6 (G6) en el mediodía del viernes, transmitieron un notorio optimismo respecto de los avances que se están logrando en materia macroeconómica y plantearon que el rebote llegará antes de lo imaginado. Hablan de una recuperación en forma de V, que implica una salida rápida luego de tocar fondo.
El Gobierno está apuntando a estabilizar, de la mano de una baja drástica de la inflación y un tipo de cambio estable, para luego poder liberar el cepo y que la economía inicie un proceso de recuperación.
“El dato de precios de marzo todavía tendrá dos dígitos -es un mes con mucha estacionalidad-”, aseguran en Economía, pero entre abril y mayo podría visualizarse una variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de un dígito, lo que sería una señal muy favorable para, por un lado, seguir moderando las expectativas del sector privado y, por el otro, empezar a generar una sensación en la población de que los pesos en el bolsillo rinden más.
Caputo reconoció que con las medidas que el Gobierno está tomando, la recesión se profundiza, pero al mismo tiempo remarcó que se están logrando los objetivos antes de lo previsto y que tienen la “expectativa de una recuperación en V, porque se parte de niveles muy bajos”.
Será crucial este timing, ya que lo que en el mundo empresario se preguntan es cuántas empresas pueden quedar en el camino si el proceso recesivo se extiende durante varios meses.
![El presidente del Cicyp, Marcos](https://www.infobae.com/resizer/v2/7JZN226RLRGADJ6HFGOQ3HMUWQ.jpg?auth=e5d651adc2add814fb6e0ecce17733a749b5c72cf1e6699b7e026b99cc57357d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“La recuperación va a venir, pero va a venir cuando se den condiciones para que aparezca la plata que todavía está en el colchón. El Gobierno nos pide que seamos héroes, pero necesitamos herramientas para eso, motivación, que nos digan cómo vamos a hacer para aguantar el pago de los sueldos con las fuertes caídas de ventas. La realidad nos está aplastando”, planteó a Infobae el industrial dueño de Sinteplast, Miguel Angel Rodríguez.
La dinámica de los precios
A su vez, el presidente del Cicyp, Marcos Pereda, destacó que “para que haya recuperación en V tiene que haber una caída drástica de los precios y nadie sabe exactamente si va a ocurrir o no”.
“Hay que confiar de que pueda ser así. Cuanto antes baje, la gente va a tener más dinero en el bolsillo y se van a poder relajar las restricciones monetarias tan fuertes que están ejecutando para secar la plaza de pesos. No hay consumo, por ende tampoco producción, y empiezan las suspensiones, lo que hace que haya menos plata en el bolsillo. Es un círculo vicioso”, agregó el además vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
Si bien líneas generales el empresariado apoya las medidas económicas que está llevando a cabo el gobierno de Milei -una gran mayoría considera que “es lo que hay que hacer” para sacar al país adelante- la preocupación radica en los tiempos del proceso, si tendrá o no éxito y los costos que implicará en términos productivos y sociales aunque salga bien.
El Gobierno les pide que crean en el plan e inviertan, pero los hombres de negocios necesitan ver para creer y saber que competirán con el mundo en “igualdad de condiciones”. Reclaman la baja de impuestos, por ejemplo, pero “para eso, primero hay que crecer”, les remarcó el ministro.
“Lo que tenemos que hacer, y que nos están pidiendo, es lo contrario de lo que solemos hacer. Tenemos que creer para ver”, se escuchó decir a un importante empresario multirubro en el evento del Cicyp. Tarea difícil para muchas firmas, especialmente pymes, que están padeciendo estrepitosas caídas de actividad y no están avizorando una salida clara pese a los pronósticos alentadores del ministro.
En esta línea, en una de las mesas del almuerzo del jueves, si bien los empresarios quedaron bien impresionados con el discurso de Caputo y aceptan la convocatoria a ser “héroes”, coincidieron en que “no hay certezas hacia adelante sobre cuándo y cómo se saldrá del cepo ni cuándo el Gobierno bajará impuestos”. El ministro descartó, de todos modos, que la rebaja impositiva se produzca este año, pero se animó a anticipar que, si el plan continúa marchando como hasta ahora, el 2025 podría ser el año. Lo mismo le dijo Milei al G6.
![Más de 300 empresarios asistieron](https://www.infobae.com/resizer/v2/73WAJRXSV5GEFCKEZIO4GGTKS4.jpg?auth=169e9a69c30d79f5e8ee4d3278ee0f4408b02b8dc51f42903b54b66175ff6bbe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman, coincidió en que la recuperación llegará de la mano de la baja de la inflación y la mejora del poder adquisitivo, aunque planteó las dificultades para ponerle fecha a esta dinamización del consumo y de la economía en general. “Es difícil predecir la forma exacta, si será en V o en U, pero estimamos que antes de fin de año se verían señales claras de reactivación”, destacó, optimista. Pero insistió en los desafíos de mediano y largo plazo, ya que el país tuvo recuperaciones en el pasado que “velozmente se esfumaron y la Argentina permaneció durante muchos años estancada”.
“Eso es lo que hay que revertir. Pero somos optimistas también respecto a ello. Si se logra sostener el DNU 70 (o validar sus puntos centrales mediante una ley) y avanzar con las líneas principales del proyecto de Ley Bases (y los enunciados del Pacto del 25 de Mayo), se habrá dado un paso importantísimo para crear condiciones favorables para la inversión y, por esta vía, se promoverá el crecimiento sostenido”, manifestó Grinman.
Durante su discurso de apertura del Cicyp, Pereda también se refirió a todas las reformas que el Gobierno debe encarar para que los empresarios puedan ser competitivos y que la Argentina pueda abrirse al mundo.
El Gobierno las está pensando para el año próximo. Y las empresas, especialmente las industrias pymes, rezan para que no sea demasiado tarde.
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)