Cuánto influye el nivel socioeconómico de los padres en la movilidad social de sus hijos

Un estudio analizó la situación actual según el bienestar material de las familias, y las posibilidades de acceder a mayor clima educativo. Comparación internacional

Guardar
"Las sociedades con mayor movilidad
"Las sociedades con mayor movilidad social (menor persistencia), eventualmente, alcanzan un alto grado de igualdad", según Fundar (EFE)

Dado el nivel de bienestar material Argentina podría aspirar a una movilidad educativa mayor, para eso hay formas de intervención pública para lograrlo, según un estudio de Fundar.

La situación del país en materia de igualdad de oportunidades es intermedia: es mejor que en las partes menos favorecidas del mundo, pero todavía está lejos de los estándares registrados en países desarrollados.

Según el estudio, los países de mayor movilidad son Canadá, Australia, Suecia y Finlandia. En el extremo opuesto, se encuentran países como Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Portugal, Turquía e India. Argentina se ubica en un nivel intermedio junto a todos los países limítrofes (excepto Bolivia) y también a México, Italia, España, Grecia, Croacia e Indonesia, entre otros.

Movilidad educativa global. Fuente: Fundar
Movilidad educativa global. Fuente: Fundar

“Si vemos la relación entre persistencia educativa intergeneracional, es decir el indicador que mide la intensidad de la relación entre un cierto atributo (en este caso el total de años de educación formal) medido en hijos y en sus padres, y el nivel de ingresos, observamos que los países más prósperos registran mayores niveles de movilidad intergeneracional (menor persistencia)”, aseguran desde Fundar.

“El nivel de persistencia educativa de Argentina es algo más alto que el que predice su PBI. Esto quiere decir que, dado su nivel de bienestar material, nuestro país podría aspirar a una movilidad educativa mayor, lo que otorga sustento a la idea de que existen oportunidades de intervención pública”, destaca el informe.

El nivel de persistencia educativa de Argentina es algo más alto que el que predice su PBI. Esto quiere decir que, dado su nivel de bienestar material, el país podría aspirar a una movilidad educativa mayor (Fundar)

Por otra parte, “las sociedades con mayor movilidad social (menor persistencia), eventualmente, alcanzan un alto grado de igualdad (menos desigualdad). Sin embargo, sólo el 12% de las diferencias en movilidad entre países pueden ser explicadas por diferencias en desigualdad. La desigualdad no es un buen predictor de la movilidad social. Movilidad y desigualdad probablemente se causan mutuamente y no existen estrategias simples para separar un efecto del otro. El hecho de que Argentina se ubique prácticamente sobre la recta de ajuste lineal indica que el nivel de movilidad en Argentina parecería estar en línea con la desigualdad que caracteriza a su economía”, sostiene el trabajo.

Fuente: Fundar
Fuente: Fundar

Si se consideran las generaciones, los nacidos antes de 1950 tienen una persistencia de nivel educativo entre generaciones mayor a la de los nacidos entre 1980 y 1990. “Esto indica que la movilidad educativa en Argentina ha crecido de manera considerable a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Este resultado está determinado, en parte, por la expansión educativa del último medio siglo, que a su vez responde en buena medida a políticas públicas, especialmente la extensión de la obligatoriedad escolar”, resaltó el informe de Fundar.

No obstante, agrega el estudio, “si se mira la posibilidad de que hijos de padres poco educados alcancen niveles de educación elevados, se trata de un panorama bastante menos optimista. Aun si aumenta levemente en los años considerados, la proporción de hijos de padres que no completaron educación secundaria que alcanzan un nivel educativo universitario es baja y la diferencia entre varones y mujeres es sustancial”.

Si se mira la posibilidad de que hijos de padres poco educados alcancen niveles de educación elevados, se trata de un panorama bastante menos optimista (Fundar)

Además, el trabajo detectó que casi la totalidad de personas cuyos padres realizaban tareas no calificadas trabajan también en un puesto no calificado. En cambio, haber crecido en un hogar donde el padre o la madre tenían un empleo calificado cuadruplica la probabilidad de que el hijo o la hija acceda a un empleo calificado. Para aquellos trabajadores cuyos padres tenían un puesto calificado, la probabilidad de tener un empleo similar es del 41,6% en varones y del 23,1% en mujeres, una considerable diferencia por género.

En cuanto al tipo de empleo, los varones cuyos padres tenían un empleo formal tienen una probabilidad del 84,5% de tener un empleo formal, mientras que esta proporción 11% menor para los que crecieron en un hogar en el que el padre trabajaba de manera informal. Para las mujeres, esta diferencia asciende a más de 23 por ciento.

Argentina tiene alta informalidad y
Argentina tiene alta informalidad y precarización laboral (36,7% y 42,7% del total en el tercer trimestre de 2023, según datos del Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca)

Cabe destacar que Argentina tiene alta informalidad y precarización laboral (36,7% y 42,7% del total en el tercer trimestre de 2023, según datos del Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca).

Propuestas para el cambio

Uno de los autores del informe de Fundar, el economista Martín Trombetta, dijo a Infobae que para alcanzar los niveles de movilidad social de los países más desarrollados “encontramos que hay distintos tipos de intervenciones públicas que, en general aparecen, asociadas a mayores niveles de movilidad:

  • gasto público en educación,
  • hacer la educación pública gratuita de modo tal que los hijos de las personas de los hogares menos favorecidos puedan adquirir el capital humano que necesitan para insertarse adecuadamente en el mercado de trabajo,
  • previsión de salud pública, porque es igual de importante que la educación y en particular pienso en la salud sexual y reproductiva que es fundamental para reducir el embarazo adolescente que es un gran factor de abandono escolar en las chicas,
  • la previsión de infraestructura que le permitan a las personas en los lugares más alejados o periféricos del país acceder efectivamente al hospital, a la escuela”.

En este marco, desde Fundar proponen políticas públicas que favorezcan la acumulación de capital humano en los niños de hogares vulnerables, con especial atención a los hijos que crecen en hogares monoparentales, porque:

  • La provisión de educación pública efectivamente aumenta la movilidad intergeneracional del nivel educativo.
  • La Asignación Universal por Hijo (AUH) generó un aumento en la asistencia educativa de niños de hogares vulnerables, un logro particularmente destacable para un programa cuyo costo fiscal es bajo en relación al de otras políticas sociales.
  • La provisión de salud pública en general, así como de políticas específicas de salud sexual y reproductiva, también tienen un rol central.
  • La inversión pública en infraestructura también puede contribuir positivamente a la movilidad social, particularmente en términos de atenuar las consecuencias de problemas tales como la segregación geográfica o la discriminación estadística.
  • La estabilización de los ingresos de los hogares vulnerables es esencial para asegurar que estos puedan invertir en el capital humano de sus hijos.
  • Promover el empleo de calidad y reducir la informalidad laboral son herramientas esenciales para una política que asegure que la inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo conduzca a trayectorias laborales virtuosas.
  • Un impuesto al enriquecimiento gratuito puede funcionar como un mecanismo parcialmente igualador. Los tributos al patrimonio y el enriquecimiento gratuito, junto con la heredabilidad de los activos físicos y financieros son una parte importante del debate sobre movilidad social.
Es necesario ordenar la macroeconomía, recuperar la dinámica del mercado de trabajo y generar empleo de calidad (Trombetta)

“Por supuesto que también es necesario ordenar la macroeconomía, recuperar la dinámica del mercado de trabajo y generar empleo de calidad. Todo eso es fundamental pero no hay que dejar de atender la cuestión social y actualmente se están discutiendo, están implementando un montón de recortes presupuestarios al gasto social que yo veo con mucha preocupación porque todas estas reducciones de presupuesto en educación, en salud, en ciencia y técnica, en arte y cultura nos alejan de un objetivo de movilidad social”, resaltó Trombetta.

La importancia de una mejor macroeconomía

“Entendemos desde Fundar la necesidad de un ordenamiento fiscal en Argentina, pero la forma en que se lo está llevando a cabo actualmente parece bastante problemática desde el punto de vista de la movilidad social”, agregó el experto.

En la misma línea, el economista Jorge Colina (Idesa) dijo a Infobae: “Cuando hay alta inflación, no hay movilidad social porque el salario real de la gente se deprime. Para que haya movilidad social tiene que haber crecimiento económico con estabilidad de precios. Estas dos condiciones son vitales para que la gente pueda prosperar con su propio esfuerzo”.

Guardar

Últimas Noticias

Por qué los departamentos porteños de dos ambientes son las estrellas del mercado inmobiliario: cuánto valen, barrio por barrio

Son una opción flexible y muy demanda. Quiénes los prefieren y cuántos hay disponibles en la Ciudad
Por qué los departamentos porteños

Las 6 claves de la posible fusión entre Nissan y Honda: el impacto en Argentina de un negocio global de más de USD 50.000 millones

Una alianza entre dos de las principales automotrices japonesas podría generar una transformación de gran escala en el sector. Las negociaciones buscan enfrentar retos globales y aumentar la competitividad. La situación en Argentina
Las 6 claves de la

La última versión de un modelo muy conocido en Argentina está a punto de destronar al SUV de Tesla en Europa

El Sandero parece imparable en su camino a convertirse en el auto más vendido del año en el Viejo Continente, desplazando al icónico modelo de Elon Musk. Curiosamente, la versión local se dejaría de vender en 2027
La última versión de un

De la estabilización al crecimiento: los sectores que ya comenzaron la recuperación y los que esperan hacerlo en 2025

Para el año que comienza, la previsión es de un crecimiento de 5%, pero a diferencia de lo que ocurrió este año con la incipiente salida de la recesión, se prevé que esa mejora alcanzará a toda la economía
De la estabilización al crecimiento:

Reservas, superávit y reformas: cómo terminan las metas con el FMI antes de la negociación para un programa nuevo

El Banco Central todavía necesita USD 1.600 millones para cumplir el umbral de reservas, pero el Gobierno quedó muy holgado en el superávit fiscal. También hay objetivos estructurales todavía en suspenso como la reforma tributaria y el Presupuesto 2025
Reservas, superávit y reformas: cómo