Con compras por USD 2.600 millones en marzo, el Banco Central lograría reservas netas positivas a fin del mes próximo

A pesar de eso, el segundo semestre será más complicado seguir acumulando reservas. Comenzará en abril el ingreso de divisas de la cosecha pero también hay fuertes pagos de deuda

Guardar
La fachada del Banco Central
La fachada del Banco Central

El Gobierno se encamina a cerrar el primer trimestre del año con un logro, que aunque insuficiente aún para corregir los enormes desequilibrios macroeconómicos, no es menor. Distintos cálculos privados coinciden en señalar una considerable acumulación de reservas, particularmente para la época del año cuando aún no ingresan los dólares de la cosecha gruesa.

Las cifras indican una acumulación de al menos USD 8.500 millones para las reservas netas, lo que deja al Banco Central no sólo muy cerca de cumplir la principal meta acordada en el acuerdo con el FMI sino incluso de llegar a mayo con las reservas en verde. Es decir, en terreno positivo después tras haber heredado un rojo mayor a los USD 11.000 millones.

Según los objetivos establecidos en enero, el BCRA debe llegar a fin de año con una suba de al menos USD 10.000 millones en las reservas netas, lo que implica en la práctica que la autoridad monetaria está habilitada a reflejar en su balance hacia fin de año un balance neutro o levemente negativo.

De cualquier modo, si bien la meta luce a priori accesible para las autoridades, lo cierto es que los próximos tres meses serán claves ya que, a partir del segundo semestre, las condiciones para seguir acumulando reservas se pondrán bien exigentes. Incluso, parte de lo que se acumule en el próximo trimestre podría evaporarse en los meses siguientes.

Es que, a pesar de que se espera que en las próximas semanas empiecen a ingresar los dólares de la cosecha, lo cierto es que incluso el calendario de abril es bien exigente. Por un lado, a lo largo del mes, operarán tres vencimientos con el FMI que insumirán más de USD 1.900 millones del monto actual de reservas. Al mismo tiempo, los pagos de importaciones comenzarán a abultarse ya que el calendario de pago en cuotas ya completa el 100% del pago. En ese contexto, además, incide la expectativa del mercado respecto de prontas novedades en la eliminación del cepo, lo que podría retrasar el flujo de dólares del campo.

Reservas brutas y netas
Reservas brutas y netas

“Posiblemente el mejor resultado de la gestión Milei en estos primeros 100 días está en la acumulación de reservas internacionales. Desde la asunción hasta ahora, las reservas brutas subieron USD 6.838 millones y las netas USD 8.646 millones. Los respectivos stocks quedaron en USD 28.047 millones y USD -2,563 millones respectivamente. Estimamos que en mayo las netas podrían volver a terreno positivo”, proyectó el equipo del ex ministro de Finanzas, Miguel Kiguel, de la consultora Econviews.

La evolución de las reservas, el alto volumen de compras diarias del Banco Central que recién durante los últimos días cedió un poco, es junto con las cifras fiscales, el dato que alimenta el optimismo de los inversores y habilitó la marcada reducción del riesgo país combinada con una imprevista calma cambiaria.

Según destacó el economista Gabriel Caamaño, director de la consultora financiera Outlier, en base a datos oficiales y de acuerdo a la metodología del FMI, a fines del mes pasado, las reservas netas acumulaban una mejora de USD 3.192 millones desde noviembre frente a compras netas, a ese momento, de USD 7.714 millones. Ambas cifras se abultaron durante las últimas tres semanas. Tal como destacó el operador de cambios Gustavo Quintana, el Banco Central cerró la semana con una compra de USD 505 millones, lo que eleva la cuenta en lo que va del mes a unos USD 2.623 millones.

Aunque todavía persisten dudas respecto a la capacidad que tendrá el Gobierno de Javier Milei de avanzar en las reformas estructurales prometidas, las cifras del Banco Central renuevan la fe de los mercados en su plan económico que, también es válido consignar, los inversores no terminan de decodificar. Simplemente festejan los dólares que recibe el BCRA y se complacen con la firme convicción presidencial, inédita por cierto, de equilibrio fiscal a toda costa.