
El ex presidente del Banco Central y actual asesor del Gobierno nacional, Federico Sturzenegger, destacó este viernes la convicción del presidente Javier Milei por avanzar hacia el superávit fiscal sostenido, aunque consideró que no está llevando adelante un “ajuste”. “La baja del gasto liberará a la gente del impuesto inflacionario”, afirmó en el marco del evento Desafíos y oportunidades de la economía argentina 2024 organizado por IAE Business School, la escuela de negocios de la Universidad Austral.
“El verdadero ajuste es el gasto. Porque la gente tiene que pagar ese gasto. Y lo hará con impuestos o con impuesto inflacionario. Entonces cuando vos bajás el gasto, le liberás a la gente la obligación de pagar esos impuestos. La gente dijo, basta, mi plata la quiero gastar yo. Así que déjenme gastar eso y me devuelves la guita, Milei entendió eso como nadie”, sostuvo uno de los autores de la ley bases y el DNU del Presidente en el panel moderado por el economista Santiago Bulat.
Por otro lado, Sturzenegger destacó que para el Gobierno consolidar el superávit en las cuentas públicas es “la madre de todas las batallas”. “El mercado se está debatiendo qué tan sólida es esta corrección fiscal que vimos en este primer bimestre. Veo que es muy sólida y que hay un gran convencimiento. Va funcionar como un bálsamo para la economía que se va a ver bastante rápido. Vamos a un cambio de paradigma que nadie a logrado”, comentó.

“El mercado sigue estando muy escéptico pero de a poquito se va convenciendo que hay algo diferente. El primer mes los bonos estaban en 25 centavos, ahora se acercan a 50 centavos. Están empezando a creer”, afirmó el economista.
Por otro lado, explicó que Milei lleva adelante otras dos batallas: una es la cultural y la otra es la que calificó como “contra la casta”. en la que indicó existen “agentes bloqueantes” de las reformas que plantea el Gobierno dentro del mundo sindical, empresarial y político. En ese sentido, desatacó que para el Presidente las reformas incluidas en el DNU 70/2023 y la ley bases eran “estratégicas”.
No obstante, recordó que parte de los proyectos para modificar regulaciones fueron realizados por su equipo durante los últimos dos años para una eventual presidencia de Patricia Bullrich. “El proyecto y el DNU son solo el 20% de las reformas que quisiéramos aplicar, fuimos prudentes. Lo que enviamos de una vez lo hicimos porque de lo contrario es más fácil para la política decir ‘esto sí, esto no’ y dejar de lado puntos clave”, añadió.
Uno de los ejemplos que dio de los “agentes bloqueantes” de las reformas fue el del capítulo del DNU que permite las sociedades anónimas en el fútbol argentino y que fue suspendido por la Justicia.
“Me parece que es una de las áreas de la economía donde más rápido podrían llegar las inversiones, en donde se quería dar una imagen de transversalidad entera de la economía. Porque acá lo que estamos hablando es que los socios de un club puedan elegir si quieren seguir organizados así, como sería el Real Madrid, o si quieren ir a otra forma societaria que les permitiría incorporar capital de una manera más transparente a al menos la parte de fútbol de sus clubes. Fueron a pedir una cautelar. ¿Una cautelar contra qué? Contra la libertad de elegir. Lo digo como un ejemplo final de que los agentes bloqueantes están dispuestos a ir hasta el absurdo, digamos, para defender sus privilegios, sus tongos”, apuntó.

“Hacer un cambio es muy importante, no va a ser un proceso fácil. No es que si en 50 años estos muchachos hermanos, la República Corporativa, como dice Jorge Bustamante, cuando el problema en Argentina no son los ilícitos, sino que son los lícitos, porque esto está institucionalizado en la ley. Entonces, el robo está institucionalizado en Argentina. Está legalizado en esta estructura corporativa”, concluyó Sturzenegger.
Por otro lado, el economista se refirió a los regímenes tributarios especiales, como el de Tierra del Fuego: “Soy escéptico de los regímenes de promoción industrial, porque son promoción por un lado pero despomoción por otro. En la ley bases no estuvo la eliminación porque eran bastantes amplias. Aún así el Presidente habló en su convocatoria al Pacto de Mayo sobre la necesidad de avanzar a un régimen tributario simple, transparente e igual para todos”.
Sin embargo, el proyecto de ley ómnibus incluyó el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) que incluye beneficios impositivos y cambiarios para grandes empresas en sectores considerados como “estratégicos”. Estos son agroindustria, minería, energía, tecnología, infraestructura, forestal y gas y petróleo.
Últimas Noticias
Las diversas formas de pagos internacionales enriquecen a la humanidad
El debate sobre el tipo de cambio y el déficit externo cobra relevancia en medio de las negociaciones con el FMI. ¿Hay realmente atraso cambiario o es una distorsión de mercado?

Liberar el oro líquido: una política energética sin regulaciones ideológicas
La estrategia de Donald Trump prioriza el desarrollo sin restricciones ambientales, y Javier Milei sigue un camino similar. Argentina busca potenciar Vaca Muerta y el GNL

¿El dólar oficial es un “stopper” o son los precios los que están en offside?
El debate sobre el tipo de cambio divide posturas: ¿es el tipo de cambio regulado el que atrasa o son los precios los que deben ajustarse? La clave está en lograr estabilidad sin perder competitividad

¿Libre comercio?: cuáles son la barreras que enfrentan las exportaciones argentinas a Estados Unidos
Si bien actualmente la potencia del norte es el tercer socio comercial del país, detrás de Brasil y China, el potencial para aumentar las colocaciones es importante, si se logran superar las “barreras no arancelarias”

Una startup cordobesa entrena robots humanoides para suplir la falta de mano de obra
Los equipos llegan provenientes de China y Estados Unidos, pero son puestos a punto en Argentina para empresas de diferentes áreas tecnológicas
