La Argentina perdió un tercio del PBI per cápita respecto de EEUU y tres cuartos de su participación en las exportaciones mundiales

En 1953 el ingreso por habitante era 63% del norteamericano y las ventas externas representaba 1,34% del total. Un estudio privado analiza las claves para volver a ser protagonista internacional

Guardar
El presidente Milei, ante la
El presidente Milei, ante la Asamblea Legislativa, el viernes 1 de marzo, cuando propuso el "Pacto de Mayo" que busca revertir el retraso de la economía (AP)

¿Podría el eventual “Pacto de Mayo”, que el Ieral de la Fundación Mediterránea también llama “Pacto de Córdoba”, revertir el largo estancamiento económico de la Argentina?

Sí, dice un paper de la entidad, pero para hacerlo debería pivotear sobre el último punto del decálogo que el presidente Javier Milei propuso ante la Asamblea Legislativa el 1 de marzo pasado: “la apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser una protagonista del mercado global”.

Según Jorge Vasconcelos y Maximiliano Gutiérrez “si la agenda del Pacto de Mayo se lograra ordenar en función de una exitosa reinserción de la Argentina en la economía mundial, no perdería sentido ninguno de los 9 ítems restantes, pero sí habría que reconfigurar objetivos e instrumentos, pasando a tener en cuenta su impacto en términos de competitividad”.

Des-desarrollo

Los autores citan dos métricas del des-desarrollo argentino. Entre 1953 y 2023 el PBI por habitante cayó del 63% al 33% (esto es, de casi dos tercios a un tercio) del PBI por habitante de EEUU, tras superar el 70% a principios de los ‘60, y en el mismo lapso las ventas externas del país pasaron de 1,34% a 0,36% de las exportaciones mundiales, perdiendo casi tres cuartas partes de su participación en la torta exportadora global.

De no haber ocurrido ese retraso relativo respecto de EEUU, tomado como kilómetro cero de la economía mundial, el PBI por habitante sería hoy el doble de lo que es y las exportaciones del país superarían largamente los USD 300.000 millones anuales.

Los gráficos muestran cómo el
Los gráficos muestran cómo el PBI por habitante de la Argentina se retrasó cada vez más respecto del de EEUU y colapsó la participación de las exportaciones argentinas sobre el total mundial

Vasconcelos y Gutiérrez resisten comparar el propuesto “Pacto de Mayo” con el de la Moncloa, en España, en 1977, cuyo hilo conductor fue el objetivo, compartido por los partidos políticos españoles con representación parlamentaria, de integrar el país a la Comunidad Económica Europea (CEE), logrado con el ingreso en 1986, el posterior perfeccionamiento de la CEE a Unión Europea, la creación del euro y de un “Banco Central Europeo” (BCE), capaz de actuar como “prestamista de última instancia”.

A falta de ese eje ordenador, dicen los autores, buscar respuestas a cada uno de los 10 ítems del “Pacto de Mayo” por separado “muy probablemente lleve a un mínimo común denominador extremadamente raquítico, sin ningún poder transformador”.

El último será el primero

Para que el decálogo sea eficaz en términos de desarrollo, argumentan, “habría que reconfigurar objetivos e instrumentos, pasando a tener en cuenta su impacto en términos de competitividad y capacidad de crear empleos. Así, por ejemplo, la cuestión fiscal, la magnitud y eficiencia del gasto público, una estructura tributaria que deje atrás los impuestos más distorsivos, se ven con mayor nitidez si se organizan en función de una decidida integración de las actividades económicas a las cadenas globales de valor”. Esto es, al punto 10 del pacto como “eje ordenador”.

El desafío se asemeja al de los países que superaron la “trampa del ingreso medio” en la que según algunos economistas la Argentina está sumida hace muchas décadas

En buena medida, el desafío se asemeja al de los países que superaron la “trampa del ingreso medio” en la que según algunos economistas, como Eduardo Levy Yeyati, que la describe en el libro “Dinosaurios y Marmotas”, la Argentina está sumida hace muchas décadas: una desconexión entre riqueza real y riqueza percibida y entre un Estado relativamente generoso en promesas de bienestar pero de hecho muy modesto en la prestación de servicios esenciales como Educación y Salud, lo que genera una frustración que en los últimos 20 años se intentó suplir con más transferencias fiscales (planes, moratorias jubilatorias) que agudizaron la fragilidad financiera, la inflación y sucesivas crisis.

El paper se niega a
El paper se niega a comparar el propuesto "Pacto de Mayo" con el "de la Moncloa", cuyo eje fue el objetivo compartido por todos los partidos políticos españoles de que el país se incorpore a la Comunidad Europea, luego ahondada con la creación del Euro y un "Banco Central Europeo" (Reuters)

Según el paper del Ieral, salvo el caso de España y otros emergentes que pasaron a desarrollados dentro de la Eurozona, el resto de los países que lograron superar con éxito la “trampa del ingreso medio” funcionan, en general, con Bancos Centrales independientes, metas de inflación y flotación cambiaria, algo diferente a la dolarización y competencia de monedas que menta el actual gobierno argentino.

“Los casos excepcionales que han adoptado una moneda común como es el euro, han podido testear en sucesivas crisis la tremenda importancia de contar con un prestamista de última Instancia como es el Banco Central Europeo”, dice el trabajo, según el cual “los prerrequisitos para desembocar en competencia de monedas son tan exigentes como los que debieron cumplirse cuando se ingresó en la convertibilidad”.

Pese a la baja de la tasa de interés dispuesta el lunes 11 por el BCRA, la emisión por el pago de los intereses de los pasivos remunerados sería aún de $1,97 billones al mes

Para evitar que la “competencia de monedas” no inaugure una nueva huida del peso, los autores citan 5 requisitos:

  1. gobernabilidad;
  2. prescindir del impuesto inflacionario para cerrar las cuentas fiscales;
  3. haber resuelto la “inflación inercial”;
  4. entrar al nuevo régimen con precios relativos “corregidos” y habiendo eliminado trabas comerciales y cambiarias; y
  5. “apuntar a la inflación internacional desde el primer día”.

Una agenda altamente demandante, que exige además resolver una coyuntura complicada.

"Se redujo la tasa de
"Se redujo la tasa de iinterés, pero sigue siendo muy alta como emisión endógena, una mochila demasiado pesada para una moneda que se proponga competir de igual a igual con las divisas", destacaron Vasconcelos y Gutiérrez (Reuters)

Por caso, el trabajo menciona que pese a la baja de la tasa de interés dispuesta el lunes 11 por el BCRA, la emisión por el pago de los intereses de los pasivos remunerados sería aún de $1,97 billones al mes, 5% de la Base Monetaria amplia actual.

“Se redujo la tasa, pero sigue siendo muy alta como emisión endógena, una mochila demasiado pesada para una moneda que se proponga competir de igual a igual con las divisas”, subrayan Vasconcelos y Gutiérrez, que de todos modos señalan que la “competencia de monedas” exigiría unos USD 15.000 millones, mucho menos que los USD 35.000 millones necesarios para rescatar todos los pesos y dolarizar la economía.

Recesión

La reciente baja en la tasa de interés también respondería al temor del Gobierno a una recesión más profunda y prolongada de lo que preveía, dicen los autores, y citan indicadores, como la caída del salario real a valores similares a los de mayo de 2006 (esto es, hace casi 18 años).

Los sectores que mejor "surfean"
Los sectores que mejor "surfean" la recesión son los más "insertos" en la economía mundial

Apuntan los economistas además que los sectores con mayor apertura exportadora (como hidrocarburos y procesamiento de carne) están logrando surfear mejor la recesión, en particular si se comparan con los sectores de menor inserción internacional.

Otros indicadores son las caídas en febrero del despacho de cemento (24% interanual), la producción de autos (18,2%), del índice Construya (25,6%), de ventas minoristas (25,5%) y del patentamiento de autos (18,7%). Lo cual vuelve a resaltar la importancia de una “reinserción internacional” de la economía argentina.

En suma, mucho por hacer para llegar a un eventualmente exitoso “Pacto de Mayo”.

Guardar

Últimas Noticias

Por séptima vez en el año, en diciembre el aumento de la recaudación tributaria fue menor a la inflación

ARCA registró en el último mes de 2024 ingresos por $13 billones, lo que significó una caída en valores reales de 17,4% respecto de un año antes. Las variaciones más destacadas
Por séptima vez en el

Jornada financiera: con el dólar en baja, hubo euforia por la suba de acciones y bonos en la primera rueda de 2025

El S&P Merval escaló 6,4%, 2.695.646 puntos, un nuevo récord nominal, y los ADR argentinos treparon hasta 14% en Nueva York. El riesgo país cedió a 610 puntos, mínimo desde 2018. El dólar libre cayó a $1.215 y el BCRA compró USD 172 millones en el mercado
Jornada financiera: con el dólar

Más dudas financieras en el agro: una calificadora advirtió por los riesgos de deuda para cuatro empresas del sector

La calificadora Fix consideró que el impacto en las ventas y sus altos niveles de endeudamiento podrían generar stress financiero en algunos casos
Más dudas financieras en el

Tras otra suba de los bonos, el riesgo país quedó cerca de quebrar la barrera de los 600 puntos

El indicador de JP Morgan cayó 25 unidades y marcó un piso desde el 8 de noviembre de 2018. Los bonos Globales de la Argentina ganaron 1,4% en Wall Street en la primera sesión de 2025. El precio promedio de los títulos en dólares alcanzó un récord de USD 71
Tras otra suba de los

El Banco Central inició el año con una compra de USD 172 millones en el mercado

Por el rebalanceo de carteras de los bancos, las reservas aumentaron en USD 2.098 millones en el día, a USD 31.705 millones
El Banco Central inició el