
Con 9 plantas que fabrican automóviles y utilitarios livianos, pero dos que no pudieron retomar la actividad productiva tras el receso de cada verano, la producción automotriz de febrero 2024 fue considerablemente pero que la de un año atrás, con una baja del 19% respecto a su referencia interanual.
ADEFA, la Asociación de Fabricantes de Automotores, dio a conocer las cifras del segundo mes del año, en los que se trabajó durante 13 jornadas, cinco menos que en 2023, y salieron de la líneas de montaje 37.491 unidades, un número que, naturalmente, supera con amplitud las cifras de enero, cuando casi todas las plantas estaban en su parada técnica anual, esto es un 65,5%, sin embargo está lejos de los números de febrero 2023, cuando se produjeron 46.286 unidades.
Contemplando los modelos más pesimistas y los más optimistas de la industria, las proyecciones de ventas domésticas para 2024 oscilan entre los 320.000 y los 380.000 autos en total, lo que representaría entre un 18% y un 40% en cada caso. Sin embargo, se proyectan muy pocas variaciones en las exportaciones de las plantas argentinas, lo que podría implicar que las marcas que tienen su fuerte en el mercado exterior no deberían sufrir un gran impacto en sus planes industriales del año, pero la que tienen su producción afectada principalmente a abastecer el mercado argentino, lo sufrirán más.

Es el caso de Volkswagen, que fabrica la pick-up Amarok y el SUV Taos en General Pacheco, y de General Motors, que sólo fabrica el SUV Tracker en Alvear, Santa Fe. Precisamente, ambas plantas fueron las que estuvieron cerradas durante todo febrero, retomando este lunes 4 de marzo la de Chevrolet y el próximo 11 de marzo la de VW.
La suma de los dos primeros meses del sector indica una producción total de 60.134 vehículos, lo que representa una baja del 18,2% respecto al mismo período de 2023. Finalmente, respecto del mercado interno, se registró una caída de 5,9% en las ventas mayoristas y un 27,4% en patentamientos en el acumulado del bimestre enero/febrero 2024.
La situación se confirma con las cifras de exportación. Mientras en febrero del año anterior fueron 23.960 unidades que se enviaron a otros mercados, este año ese volumen alcanzó los 23.584 vehículos, que es prácticamente el mismo número de referencia interanual, con una leve baja del 1,6%, y que se puede explicar con una pequeña retracción que se produjo en mercados como Chile y Colombia por razones estrictamente locales de la economía de esos mercados.

“Para realizar proyecciones y un análisis más preciso respecto del comportamiento y desempeño esperado del año es necesario aguardar el desarrollo del primer trimestre. Mientras tanto, es necesario seguir trabajando de manera conjunta con la cadena de valor y el Gobierno en la agenda del sector para identificar herramientas que nos permitan mejorar la competitividad”, señaló Martin Zuppi, presidente de ADEFA.
“Actualmente transitamos un proceso de ordenamiento macroeconómico que impacta en el mercado interno y entendemos desde ADEFA que es clave seguir fortaleciendo las exportaciones”, dijo Zuppi y añadió que “para el sector es fundamental este camino porque en el corto y mediano plazo es el que permitirá sostener el empleo y la producción frente a un mercado interno que se contrae y, dado el perfil de nuestra industria, podremos consolidar el ingreso de divisas y diversificar los mercados externos en línea con el Plan Nacional de Promoción de las Exportaciones y las Inversiones 2024 que presentó la canciller, Diana Mondino, la semana pasada”, concluyó explicando el directivo de ADEFA.
Últimas Noticias
Las ventas de combustibles crecieron por primera vez en 15 meses
La demanda de combustibles se aceleró en marzo impulsada por el segmento premium, mostrando una reversión en la tendencia a la baja

Consumo: tibia recuperación en las ventas de los supermercados y desplome en los mayoristas
La comercialización de productos de primera necesidad sigue en un nivel bajo, pese a la recuperación de los salarios

La marca top de lencería del mundo abrirá un mega local en shopping porteño
Se trata del primer store en el país en el que se venderán todos sus productos, incluidos los de belleza e indumentaria

El diagnóstico de los economistas del Santander sobre la Argentina: “Nos vamos convirtiendo en una economía más aburrida y eso es bueno”
Durante una presentación en Nueva York, el economista jefe para Argentina destacó los cambios macroeconómicos recientes y planteó los principales desafíos hacia adelante

“Las tres anclas”: el trío de asesores de Luis Caputo tendrá un programa en un canal de streaming
Son Federico Furiase, director del Banco Central, y Martín Vauthier y Felipe Núñez, directores del BICE. Participarán de un envío todos los jueves en el canal online Carajo
