![Vista de billetes de dólares,](https://www.infobae.com/resizer/v2/CGTRVB552BCS5AWVDQMGHATMNI.jpg?auth=f220db9d7f52e546baf3c1c1509d5248db311f91175a00baccb8e92f01b79772&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
No sólo los bonos, las acciones y las cotizaciones bursátiles del dólar reflejaron el alivio por la falta de anuncios disruptivos en el discurso inaugural de las sesiones ordinarias del Congreso del presidente Javier Milei y también la buena recepción por la convocatoria a negociar con los gobernadores. En el mercado de futuros, tal como anticiparon varios analistas el mismo viernes por la noche tras las palabras de Milei, también se derrumbaron las cotizaciones y se borró de un plumazo la suba acumulada entre jueves y viernes. En esas horas, previas a la apertura del año legislativo, arreciaban rumores y sobre todo especulaciones respecto del contenido: otra vez, una inminente eliminación del cepo cambiario o incluso una dolarización -rápidamente desmentida- integraron el menú de opciones no confirmadas. Pero la incertidumbre presionó los contratos de dólar a fin de marzo, abril y hasta junio al alza sobre el fin de la semana pasada.
Hoy, esa suba se evaporó por completo: los contratos para fin de mes cayeron 6,35% y para fin de abril 5,7%. Hacia fin de año, el retroceso promedio superior a 4%, cual es una señal más de la buena recepción que tuvo en el mercado la estrategia del Gobierno de llamar al diálogo a los gobernadores tras varias semanas de conflicto.
Para fin de mes, entonces, la expectativa de devaluación de los inversores está alineada al planteo oficial ya que el precio acordado implica una suba de apenas 3,4% en el mes. Ya para abril, la expectativa marca un ritmo de avance del dólar mensual de 5%, lo que implica que prevén que el Banco Central aumentaría el ritmo actual de crawling peg de 2% mensual pero bajo ningún punto de vista se produciría un salto discreto del dólar.
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/UUXYSDTM4ZFTXL6SQ23A4YYUBA.png?auth=5ff9604e1800b848ddad9de8d20c5d0c002e1d823076b31c8266a0596426660a&smart=true&width=350&height=350&quality=85)
Esa dinámica se emparentó con lo que se verificó en el mercado de contado. Todas las cotizaciones del dólar -menos la oficial, claro- marcaron un retroceso, tras el leve rebote del viernes. Así, la brecha cambiaria volvió a achicarse y perforó 15% en el caso del dólar informal. Para el caso de las variantes financieras, la diferencia con el oficial cerró en 35 por ciento.
La tendencia bajista del mercado se vio alimentada por el alto volumen de compra de divisas por parte del Banco Central, que se quedó con un saldo de USD 300 millones, la mayor compra en casi dos meses. Según el analista financiero Gustavo Quintana, “la de hoy es la mayor compra diaria desde el 12 de enero” y en las dos primeras ruedas de marzo el BCRA acumuló compras por USD 371 millones. El dato de acumulación de reservas, previsiblemente, es central en las expectativas de devaluación.
Desde el 13 de diciembre de 2023, la autoridad monetaria totaliza compras por USD 8.863 millones por lo que las reservas brutas del BCRA aumentaron USD 311 millones de dólares en la jornada a USD 27.639 millones.
El dólar libre cedió 35 pesos (3,33%) y se negoció a $985 para la compra y $1.015 para la venta, es decir, por debajo de niveles de diciembre de 2023 cuando cerró el año en $1.025 para la venta. En tanto, el dólar MEP cayó a $1.031, unos $21 menos que el último cierre y mientras el contado con liquidación siguió la misma lógica y bajó hasta los $1.065, 2,2% respecto del viernes.
“Mientras los operadores continúan monitoreando a diario la dinámica de la acumulación de reservas, también siguen de cerca la estrategia sobre el crawling-peg dado que se anticipa que podría requerir una aceleración a corto plazo a fin de evitar una mayor pérdida de competitividad antes de la cosecha”, sostuvo el analista de cambios Gustavo Ber. El experto, con todo, aclaró que los precios podrían estar llegando a su piso. “Las mejores expectativas de los operadores han venido desinflando a los dólares financieros, también ante renovadas apuestas al ¨carry-trade¨, aunque niveles ya cercanos a los $1.000 podrían actuar como “piso” psicológico, tal como han venido amagando, dentro de un contexto de elevada nominalidad de fondo”.
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)