Pacto de Mayo: qué esperan los expertos sobre la reforma laboral

Para los especialistas es clave el debate sobre la descentralización de los convenios y las elecciones sindicales.

Guardar
El presidente Milei habló del
El presidente Milei habló del estancamiento del mercado laboral y el crecimiento de la informalidad (ARGRA)

Durante el discurso de apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso, el presidente de la Nación, Javier Milei, convocó a los gobernadores a firmar el “Pacto de Mayo”, un acuerdo de diez puntos que reconstituye las Bases de la Argentina. Entre los ejes temáticos que abarca el convenio, se incluye una “reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal”.

Ahora bien, ¿qué se debe cambiar? ¿Cuáles son los puntos clave sobre los que se debe buscar consenso? Lo cierto es que habrá que esperar a que Nación de el puntapié inicial para conocer en detalle cuáles son los temas a debatir, pero los especialistas del mercado laboral ya tienen claro algunos aspectos urgentes a tratar.

El economista Jorge Colina recordó que en el DNU de Nación lo que se abordó fue la simplificación de la registración laboral para ahí pasar a eliminar las duplicaciones de las indemnizaciones por mala registración, entre otros puntos.

“Una de las cosas más resistidas por los sindicatos era que se decía que un convenio colectivo que estaba ultra activo, no podría cobrar aportes sindicales y que además, los aportes sólo de podrían cobrar con expresa aprobación del trabajador, pero nunca se habló en el DNU de la descentralización de la negociación colectiva, es decir que las empresas puedan celebrar sus propios convenios colectivos con sus trabajadores. Anoche en el discurso este punto salió, y es realmente un acierto”, opinó.

“Dentro de la reforma laboral, el pilar es descentralizar la negociación colectiva a nivel de empresas. De hecho el presidente dijo que el convenio colectivo de empresas se va a imponer a los convenios colectivos de rama, de actividad u ocupación, es decir a los centralizados. Es un gran acierto”, insistió.

También compartió su opinión Carlos Echezarreta, abogado asesor de cámaras y empresas, quien aclaró que es muy difícil precisar puntos específicos a corregir, debido a que todo el funcionamiento del mercado laboral forma parte de un mismo sistema. Sin embargo, analizó algunas propuestas mencionadas por el propio Gobierno durante los últimos meses y coincidió en que resulta clave el debate por la descentralización de los convenios.

El Gobierno plantea que los
El Gobierno plantea que los convenios de empresas deben imponerse por sobre los colectivos

“Se plantea que un convenio de empresas pueda prevalecer respecto a un convenio de actividad. Desde mi punto de vista, el convenio de empresas debería servir para modificar ciertos aspectos autorizados por ley para poder ser dispuesto, pero nunca fomentar que se genere una dispersión demasiado grande. Esta idea puede conducir por ejemplo a que algunas empresas tengan acuerdos espurios”, advirtió.

“Habría que aportar mayores precisiones en este tema. Lo mismo pasa con la propuesta de poner un límite a las elecciones y al manejo de los sindicatos. Cada vez que hay cambios en los sindicatos, hay replanteos respecto al diálogo que se sigue manteniendo, más allá de que cualquiera de los que ha ejercido algún cargo en el pasado sigue teniendo peso”, comentó el abogado.

“Esos dos puntos (convenios de empresas y elecciones sindicales) deben ser debatidos en el marco del acuerdo, pero siempre con respeto y sin imposiciones”, cerró Echezarreta.

Reforma laboral y previsional

Aunque el presidente Milei no dio mayores precisiones respecto a las reformas del mercado laboral, sí se refirió a las deficiencias del sistema actual durante su discurso.

“Vivimos en una sociedad con un mercado laboral en el que el sector privado formal se encuentra congelado, que producto de la rigidez y sus altos costos hace 12 años no produce un solo puesto de trabajo nuevo, mientras que el empleo informal es lo único que crece”, apuntó.

“Como si fuera poco, tenemos un sistema previsional quebrado, que cuenta cada día con menos ingresos en proporción a sus gastos y que en los últimos 10 años incorporó cada 4 millones de beneficiarios sin aportes a través de moratorias que son una frental moral para todos aquellos que durante su vida cumplieron con su responsabilidad”, continuó el presidente.

Asimismo, advirtió que los jubilados son víctimas de esa herencia y recordó que “continúan atados a una fórmula” que el propio Gobierno busca cambiar. De acuerdo con Milei, la fórmula pulveriza los ingresos de los jubilados en un régimen de alta inflación provocada por el gobierno anterior.

“Si no fuera por la recomposición discrecional de los bonos que estamos llevando adelante hubiera redundado en una pérdida de hasta 40% de su poder adquisitivo. De hecho, el uso recurrente de bonos compensatorios es una clara muestra de lo mal que está la fórmula y que la misma requiere ser modificada de manera urgente”, insistió el mandatario nacional.

Últimas Noticias

De cuánto será la Asignación Universal por Hijo de ANSES en marzo 2025

Las actualizaciones de este beneficio se ajustan según la inflación, garantizando que los montos se mantengan al día con los aumentos en el costo de vida

De cuánto será la Asignación

Cuál es la avenida porteña que no tiene locales vacíos y está en el podio entre las más demandadas

Franquicias, negocios y marcas tienen lista de espera en esta zona, que solo es superada por los centros comerciales a cielo abierto de Palermo SoHo y Recoleta. Cuánto cuesta alquilar en este corredor y qué rubros lideran la solicitud de inmuebles

Cuál es la avenida porteña

La contratación de profesionales argentinos desde el exterior creció un 54% en el último año

La Argentina se mantiene como el país de la región con más freelancers empleados por compañías globales y ocupa el top cinco a nivel mundial

La contratación de profesionales argentinos

Todo lo que hay que saber sobre la nueva VTV y la importación de autos y repuestos libres de certificaciones nacionales

Fueron los tres principales anuncios del Gobierno esta semana. La Verificación Técnica quedará desregulada y con renovaciones más espaciadas. Traer autopartes y vehículos con homologaciones internacionales evitará el doble trámite argentino

Todo lo que hay que

Furor por las compras en el exterior: por la reducción de costos y el dólar bajo, se duplicaron los envíos vía courier

Desde que se incrementó a USD 3.000 el monto para comprar mediante este sistema y se aplicó una franquicia de USD 400 para pequeños envíos, comenzaron a crecer las operaciones. Qué buscan los consumidores

Furor por las compras en