La enorme expectativa por el contenido del discurso que brindará el presidente Javier Milei el viernes por la noche, en el marco de la apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso Nacional, suscitó algunas apuestas en materia de inversión bursátil.
En el caso puntual de los bonos argentinos, que finalizaron un mes de febrero positivo -en contra de la corriente del resto de los activos-, los Globales en dólares subieron 1,2% en promedio por segundo día en Wall Street, con un riesgo país de JP Morgan que descendía 45 unidades para la Argentina, en los 1.705 puntos básicos a las 17:50 horas.
Los bonos Globales anotaron ganancias mensuales en un rango del 7 al 14 por ciento, con los títulos más cortos al frente: los Globales 2029 y 2030 ya cotizan por encima de los 46 dólares.
Tras un encuentro con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, el ministro de Economía Luis Caputo habló desde San Pablo (Brasil) sobre la necesidad de encontrar una “mejor estrategia” para que el FMI pueda apoyar el programa económico de ajuste fiscal que elimine en un solo año todo el déficit. Además indicó a través de su cuenta en la red social X que “el Fondo está abierto a explorar un nuevo programa, pero no estamos negociando nada de momento”.
La deuda soberana negociada en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) se recuperó un 2% en su promedio en pesos, para afirmar la ganancia del mes hasta el 9,3%, liderada por las nominaciones en dólares.
Mientras se prevé una inflación en torno a 15% en febrero, el índice Merval descontó a lo largo del mes un 20% en pesos
El referencial líder S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires ganó un 1,6%, a 1.014.711 unidades, luego de ceder el 9,7% durante los tres primeros días de la semana, cuando el panel de acciones líderes había regresado a niveles mínimos desde inicios de enero.
El Merval porteño atravesó un febrero calamitoso, con una pérdida del 19,5% en pesos y del 6,2% en dólares, según la paridad del “contado con liquidación” implícito en los ADR de compañías argentinas en Wall Street. Encabezaron las pérdidas Transportadora Gas del Norte (-33%), Central Puerto (-29,7%), Cresud (-28,6%) y Pampa Energía (-27,8%).
La administración de Milei afronta por estos días una dura disputa con algunas provincias por la distribución de fondos coparticipables, tema que ya llegó a la Justicia federal.
Milei llegó con el compromiso de dolarizar la economía y cerrar el BCRA para lograr nivelar las cuentas públicas y atacar de lleno al flagelo de la inflación que soporta el país con un guarismo por arriba del 250% anual. Junto a un contexto de creciente malestar por aumentos constantes de precios minoristas, el poder adquisitivo de los argentinos se recorta abruptamente de la mano de una pretendida desregulación parcial de la economía, mientras la pobreza se acerca al 60% de la población medida por ingresos.
Ventas del BCRA y baja del dólar libre
La fuerte contracción monetaria que impulsa el Banco Central le permitió también en febrero aspirar divisas que ingresaron básicamente del sector exportador, aunque este jueves debió vender USD 142 millones para abastecer la demanda genuina por fin de mes.
Con la llegada a la presidencia del libertario Javier Milei y una devaluación inmediata del peso en un 54% (salto cambiario del 118%) en diciembre, la autoridad monetaria acumuló en el segundo mes del año compras de divisas en el mercado por USD 2.357 millones, un récord para el período.
El Banco Central hilvanó el cuarto mes seguido con saldo a favor por su intervención. Desde el 11 de diciembre efectuó compras netas por USD 8.525 millones de dólares.
Por otra parte, las reservas internacionales retrocedieron este jueves unos USD 910 millones, a 26.685 millones de dólares. Fuentes del mercado indicaron a Infobae que en el día se efectuó el “pago de un bono de la Provincia de Buenos Aires por casi USD 350 millones. También hay flujos estacionales relacionados con el cierre de mes y los vencimientos de contratos de futuros”.
Analistas concuerdan en que las reservas netas del BCRA rondan actualmente en unos USD 2.500 millones negativos, desde los casi 11.000 millones en rojo que se anotaban tres meses atrás.
“La política monetaria imprime una evidente falta de liquidez, que sumado a los dólares en atesoramiento por parte de la gente, seca al mercado de billetes y por eso tenemos reservas más robustas con firmeza en el tipo de cambio”, explicó a Reuters un asesor financiero de Bull Market Brokers.
El dólar libre perdió 15 pesos o un 1,4% este jueves, a $1.030 para la venta, un valor mínimo desde el 5 de enero de 2024. Asimismo, en el primer bimestre anotó una suba marginal de solo cinco pesos o un 0,5%, que se condice con una pérdida real de valor del 40% si se tiene en cuenta la inflación del período.
Con regulación diaria y una devaluación controlada mensual del 2% desde el BCRA, el dólar mayorista avanzó 50 centavos, a $842,20, con una brecha que se acortó a 22,3% respecto del dólar libre, la más baja desde el 15 de diciembre de 2023 (21,1%), mientras que quedó en torno al 25% con el resto de las cotizaciones bursátiles, todas debajo de los 1.100 pesos.
“La oferta de divisas en el MAE está alcanzando los niveles más elevados desde fines de agosto pasado”, reportó la consultora EcoGo, y señaló que “este volumen no sería sólo respuesta a la postergación de pagos de importaciones y la demora de las pymes en acceder al mercado de cambios para pagar importaciones viejas, sino también al mayor excedente comercial provocado por el retroceso de la actividad”.