Con licuación del gasto y cepo, el Gobierno alcanzó superávits gemelos por primera vez en cinco años

A diferencia de ese momento, el primer trimestre de 2019, ahora el equilibrio de las cuentas públicas incluye también el pago de intereses. Néstor Kirchner fue el último presidente que tuvo ese resultado de manera sostenida por más de un año.

Guardar
El presidente de Argentina, Javier Milei, en una fotografía de archivo.EFE/ Tomás Cuesta/Pool
El presidente de Argentina, Javier Milei, en una fotografía de archivo.EFE/ Tomás Cuesta/Pool

A los ponchazos y con métodos algo cuestionables, el ministro de Economía, Luis Caputo, logró durante el primer mes de gestión del presidente Javier Milei algo que ha caracterizado la economía de su antecesor hace dos décadas, Néstor Kirchner: los superávits gemelos, es decir, saldo positivos tanto en lo fiscal como en lo comercial. Si Milei logra sostener ese resultado en términos anuales para 2024, sería la primera vez en 16 años que se vuelve a lograr, tal como señaló el economista Fernando Marull

Claro que el dato de un solo mes es insuficiente para establecer que la Argentina ha entrado en un nuevo régimen, particularmente por los fenómenos que hicieron posible ese logro, esencialmente la licuación del gasto y el anormal flujo de importaciones. Pero, aún así, hay que remontarse más de cuatro años, al primer trimestre de 2019 para encontrar un resultado similar. Similar porque el superávit de ese momento fue de las cuentas primarias, tal como exigía el implacable acuerdo con el Fondo Monetario.

En ese momento, el último año de gestión del ex mandatario Mauricio Macri, su administración había puesto un marcha un plan casi tan ortodoxo como el actual, basado en un fuerte ajuste fiscal -que desde la perspectiva política “le costó” a Macri perder las elecciones de ese año- y un apretón monetario que había quedado a cargo del entonces presidente del Banco Central (sucesor del Caputo en ese cargo), Guido Sandleris.

El superávit financiero se logró con la reducción de las transferencias a las provincias, el freno de la obra pública y, sobre todo, la enorme licuación de los principales gasto del Estado: jubilaciones, prestaciones sociales y salarios del sector público

Sin cepo ni restricciones a las importaciones, la contracción económica derivada de ese shock fiscal y monetario derivó en una caída de los envíos del exterior que promovió el superávit comercial y el último registro, hasta ahora, de superávits gemelos,.

La situación es, en algún punto, comparable con la actual aunque en diferentes magnitudes. Al menos para Caputo, se trata de un punto clave: “No hay antecedentes en el mundo de una reducción de 5 puntos del déficit fiscal en un mes”, dijo en su última aparición pública el lunes.

En cualquier caso, ese recorte inédito se basó no sólo en la reducción de las transferencias a las provincias y el freno de la obra pública sino, sobre todo, la enorme licuación de los principales gasto del Estado: jubilaciones, prestaciones sociales y salarios del sector público. Con ese combo, el Gobierno logró un superávit financiero de $518.000 millones.

Por el lado de la balanza comercial, tras el parate que ya se venía registrando por la escasez absoluta de divisas antes de diciembre, en enero la normalización del régimen de importaciones y las dificultades que incluso hoy todavía implica para las empresas lidiar con sus proveedores del exterior a los que se les han incumplido pagos provocó una caída de 14% de las importaciones en términos interanuales. Al mismo tiempo, las exportaciones anotaron una mejora, combinación de la que surgió un superávit fiscal de USD 797 millones. Eureka.

En definitiva, las distorsiones de la economía actual, una sobre otra, contribuyeron a lograr ese resultado al que no le falta mérito, particularmente a la hora de señalar un rumbo y marcar una convicción.

De hecho, el economista Gabriel Caamaño, quien recordó que el ex ministro Martín Guzmán también casi lo logra en 2021 cuando tuvo superávit primario, casi equilibrio fiscal y superávit comercial, destacó que “parece más valorable lo fiscal, aunque lo es más por lo que señala, que por cómo se logró. Ahora tienen que volverlo permanente lo de enero y hacerlo sustentable”, sostuvo e insistió en que “ojala lo sea en lo fiscal, lo otro es un resultado y más producto de los problemas para importar y la recesión”.

Guardar

Últimas Noticias

El consumo masivo cayó 20,4% interanual en octubre y las ventas están estancadas desde abril

La consultora Scentia destacó que los datos se ven influenciados por la alta base de comparación que dejó el período electoral del 2023. En la medición mensual desestacionalizada, se observa estabilidad en las unidades vendidas
El consumo masivo cayó 20,4% interanual en octubre y las ventas están estancadas desde abril

La Bolsa de Buenos Aires rompió su récord en dólares: qué hay detrás de la euforia del mercado

El S&P Merval porteño sube 2,2%, a un máximo histórico de 2.133.260 puntos. Medido en dólares superó los 1.860 puntos y quebró las anteriores marcas de 2018
La Bolsa de Buenos Aires rompió su récord en dólares: qué hay detrás de la euforia del mercado

Caputo confirmó que octubre cerró con un superávit de $523.398 millones

El resultado financiero del décimo mes del año fue significativamente positivo, según confirmó el ministro de Economía, y se suma a la tendencia de mejora fiscal que atraviesa el país en 2024. El Gobierno adelantó que este margen se utilizará para cubrir mayores compromisos en la última parte del año
Caputo confirmó que octubre cerró con un superávit de $523.398 millones

Por qué a pesar de la invasión de los autos importados, las pick-up mantienen el 25% del mercado

Desde que se liberaron las importaciones, se amplió la oferta de modelos pero entre las SUV y automóviles se robaron mercado entre sí. Las camionetas mantienen una cuarta parte del total del mercado de cero kilómetro
Por qué a pesar de la invasión de los autos importados, las pick-up mantienen el 25% del mercado

Cómo ser más competitivos: el debate que tienen hoy las pymes, frente a costos altos, dólar planchado y apertura

Más de 160 empresarios y directivos pymes de todo el país se reunieron en las “Charlas Abiertas Pyme” de IDEA para analizar estrategias de crecimiento y competitividad. Discutieron cómo adaptarse a los cambios económicos y proyectar su desarrollo en los próximos años
Cómo ser más competitivos: el debate que tienen hoy las pymes, frente a costos altos, dólar planchado y apertura