![La Argentina es el único](https://www.infobae.com/resizer/v2/YJGPT3UWZCROVO4WNTKODG7YIY.jpg?auth=4f6d4d93fb2d61d2ff5810f1e597bdf0a56a6a153f989d9a993827de2ddb716b&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
La tecnología cripto gana cada vez más terreno en la Argentina, pero no de la misma forma que lo hace en el resto de América Latina y el mundo. Según un informe elaborado por Bitso, compañía de servicios financieros con más de 8 millones de usuarios, mientras que en la región sigue creciendo la inclinación por el Bitcoin, dentro de nuestro país hay una especial preferencia por el dólar cripto, no como inversión, sino como metodología de ahorro.
Entre los principales hallazgos, el estudio destaca que el Bitcoin y las monedas estables (stablecoins) dominan el comportamiento de compra de los mercados de América Latina. De hecho, el 38% de las criptomonedas adquiridas durante el segundo semestre de 2023 corresponden a Bitcoin y el 30%, a dólares digitales.
“Esta tendencia regional no se refleja en nuestro país: la Argentina es el único de la región donde más de la mitad de las compras son de dólares cripto, superando a Bitcoin, al aportar el 60% y el 13%, respectivamente del total de compras. Este comportamiento, más vinculado a la protección del patrimonio que a la inversión, puede explicarse por la constante devaluación del peso y el sostenido incremento de la inflación, protagonistas del período analizado”, explicaron desde Bitso.
“Las altas tasas de inflación crean un incentivo para que los consumidores busquen opciones seguras y rápidas para proteger su dinero de la devaluación. Por eso, la Argentina es el único país donde opera Bitso en el cual la compra de dólares cripto casi quintuplica a la de Bitcoin”, sostuvo Julián Colombo, director General de Bitso Argentina, durante la presentación del informe.
![El 53% de la cartera](https://www.infobae.com/resizer/v2/4GNQSS5Q2BE2BCKNOAGLSVDW2M.jpg?auth=4c5dc33b9f822421e0417107c519c827743bc11875a150ceb76837c1b24389e4&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
“Notamos que en la primera semana del mes hay un 10% más de volumen promedio operado, con el dólar digital siempre en el primer puesto. Este comportamiento coincide con el cobro del salario, para proteger los ingresos de la devaluación”, agregó.
Composición de la cartera promedio
Con respecto a las tenencias cripto, la presencia de Bitcoin lidera la cartera promedio de los usuarios latinoamericanos, alcanzando el 53% del total al cierre de 2023; le sigue Etherum, uno de los proyectos más relevantes del ecosistema cripto, con un 16%. Otras altcoins, una variedad de criptomonedas disponibles en Bitso, totalizan el 11%, mientras XRP de Ripple, muy utilizada para movimientos trasnacionales de dinero, suma un 8%. La porción de moneda fiduciaria en la cartera promedio suma el 7%, en tanto que el 5% restante son monedas estables.
Si bien en Argentina el Bitcoin también es el principal componente de la cartera promedio, aportando el 48% del total de tenencias, el segundo de mayor peso es el dólar cripto (USD stablecoins y USDT) que representa en promedio el 26%. El tercer lugar lo ocupa Ether, con el 14%.
“Esta tendencia de sobrerrepresentación de las monedas estables es compartida por Colombia, también con cierta inestabilidad cambiaria. Sin embargo, México y Brasil, con indicadores macroeconómicos mucho más estables, muestran un panorama diferente, donde las stablecoins representan una cifra de un solo dígito y la tenencia de moneda local en cartera es mayor. De esta manera, la Argentina no sólo es el país donde más se compra dólar cripto de toda la región, también es donde su tenencia es por lejos la más alta”, destacó Colombo.
Por otra parte, los datos analizados de los más de 8 millones de usuarios de Bitso sugieren que se mantienen los grandes poseedores de criptodivisas a largo plazo, lo que demuestra una extendida confianza en la recuperación del mercado luego de las dificultades de la industria cripto a fines de 2022 e inicios de 2023 y las expectativas por un nuevo y esperado “criptoverano”.
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)