![Los dólares alternativos se estabilizan](https://www.infobae.com/resizer/v2/FSCG4O3VLRBGBPBK5KTLJJC7DA.jpg?auth=5694feec3bff1a030585b7f253f576b1e9106eabb4a42e8813264b2894f52505&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El dólar libre, debajo de los 1.200 pesos
Pasado el mediodía, la cotización “blue” del dólar resta 20 pesos o 1,6%, a $1.195 para la venta en el reducido mercado informal, en un mínimo desde los $1.180 del 16 de enero. A lo largo del primer mes del año, el dólar libre anota un incremento de 170 pesos o 16,6%, desde los $1.025 del cierre de 2023. Con un dólar mayorista en los $826,30, la brecha cambiaria queda reducida a 44,6 por ciento.
El dólar libre baja a 1.205 pesos
La cotización “blue” del dólar resta diez pesos, a $1.205 para la venta en el reducido mercado informal, en un mínimo desde los $1.180 del 16 de enero. A lo largo del primer mes del año, el dólar libre anota un incremento de 180 pesos o 17,6%, desde los $1.025 del cierre de 2023.
/economia/campo/2024/01/30/el-precio-internacional-de-la-soja-no-encuentra-piso-y-la-argentina-podria-perder-mas-de-usd-3000-millones/
El dólar mayorista subió 2,2% en enero
Las primeras posturas de venta en el segmento mayorista del dólar marcan un precio de $826,40 por unidad, unos 70 centavos arriba del cierre anterior. “La corrección de hoy en el dólar mayorista fue la más alta para un día de operaciones desde primeros días de diciembre pasado”, consideró Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio. En enero el tipo de cambio oficial experimentó un incremento de 17,95 pesos o un 2,2%, acorde al objetivo de crawling peg (devaluación gradual) previsto por el Gobierno.
/economia/campo/2024/01/31/trigo-con-la-cosecha-finalizada-se-preve-que-las-exportaciones-suban-84-este-ano-e-ingresen-usd-2400-millones/
/economia/2024/01/30/con-mayores-liquidaciones-el-banco-central-consiguio-comprar-usd-170-millones-en-el-mercado/
/economia/2024/01/31/moodys-alerto-sobre-la-deuda-y-dos-grandes-bancos-advirtieron-por-el-posible-atraso-cambiario/
/economia/2024/01/31/el-gobierno-espera-que-el-fmi-apruebe-hoy-el-desembolso-de-usd-4700-millones-para-pagar-los-vencimientos-de-deuda/
/economia/2024/01/31/a-cuanto-puede-llegar-el-dolar-este-ano-segun-un-importante-banco-de-wall-street/
El Tesoro absorbe pesos
El BCRA consolidó su estrategia de reducir la demanda de divisas y absorber pesos del mercado con la licitación de bonos que indexan por CER y también del Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), que alcanzó USD 2.454 millones en la última subasta la semana pasada.
El título emitido para saldar deudas de los importadores tiene en esta primera serie un límite máximo de USD 5.000 millones y la ultima licitación del mes de enero se realizará hoy, con altas expectativas, dado que ha acumulado USD 4.096 millones en las primeras cuatro subastas y solamente quedan disponibles USD 904 millones para el cierre de las licitaciones.
La mayor aceptación del Bopreal, que a la vez va ganando profundidad en el mercado secundario en los últimos días, ayudó a descomprimir la presión al alza de los dólares alternativos.
Además, ayer, el Ministerio de Economía anunció la licitación de tres bonos denominados en pesos que ajustarán por inflación con vencimientos en 2026, 2027 y 2028, con cupón cero. “Finanzas intentará aprovechar las tasas ‘bajas’ que todavía presenta la curva soberana en términos históricos para estirar la vida promedio de la deuda en pesos, y a su vez, reducir el gasto de intereses explícito”, indicó Portfolio Personal Inversiones.
El dólar MEP terminó negociado a $1.197,98 (-1,2%) con el Bonar 2030 (AL30D) en Contado Inmediato en el segmento PPT (Prioridad Precio Tiempo) de ByMA, donde hubo negocios por USD 39 millones. El MEP a 48 horas finalizó a $1.205,99 y USD 9,9 millones operados.
El dólar “contado con liquidación” quedó a $1.272,67 en el promedio de acciones, y a $1.229,95 (-0,7%) con el AL30C en el Senebi (Segmento de Negociación Bilateral), con USD 91,6 millones operados.
La cotización libre del dólar recortó diez pesos para la venta, a $1.215 en el reducido mercado paralelo, el precio más bajo desde el 16 de enero. En enero sostiene una ganancia de 190 pesos o un 18,5 por ciento. Con un dólar mayorista que subió 50 centavos a $825,70, la brecha cambiaria cedió a 47,1 por ciento.
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)