
El Gobierno acordó con el Fondo Monetario Internacional posponer dos meses la última revisión trimestral del programa de USD 44.000 millones, pautada en el calendario en septiembre próximo, hasta noviembre, de manera tal de “darle tiempo” a la puesta en marcha de las reformas económicas del gobierno de Javier Milei y lo que podría abrir la puerta para la negociación de un acuerdo financiero nuevo.
Según la agencia de noticias Reuters, en una nota de Jorgelina do Rosario, esa decisión será confirmada este miércoles por el directorio, junto con la aprobación de la séptima revisión terminada el 10 de enero pasado y con el desembolso de USD 4.700 millones acordada en esa instancia.
Esa prórroga en el calendario tendría como objetivo “garantizar que el programa cumpla sus objetivos”, aseguró esa agencia de noticias. La extensión de los tiempos no implicaría, de por sí, financiamiento nuevo para la Argentina. La próxima revisión trimestral, la octava del programa actual, se realizará en mayo. Hay pendientes de envío (más allá de los USD 4.700 millones que se aprobarían este miércoles) otros USD 1.900 millones.
El próximo miércoles 31 de enero para analizar el acuerdo a nivel staff alcanzado con la Argentina y del cual depende un desembolso de USD 4.700 millones. Esos fondos servirán para tener cubierta la necesidad de reservas para el pago de vencimientos al menos hasta abril, momento en el que el Gobierno espera que la cosecha gruesa comience a alimentar las reservas del Banco Central.
La decisión del Board, además, llega con los tiempos al límite para evitar que el Banco Central tenga que desembolsar reservas propias acumuladas desde que asumió el Gobierno para hacer frente al pago de unos USD 2.700 millones, vencimiento que se postergó, parcialmente, para el último día del mes. Un segundo vencimiento operará al día siguiente, el jueves 1° de febrero.

El cierre de los datos fiscales del año pasado que se conoció la semana pasada permitió conocer la última foto de la gestión del Frente de Todos respecto al acuerdo con el FMI. Mientras la meta de reducción del déficit primario era de 1,9% del PBI como techo, terminó por ser un punto porcentual más alto. Como el déficit fiscal total fue de 6,1% del Producto, ése será el tamaño del ajuste que requerirá el Poder Ejecutivo para llegar al déficit cero en lugar del 5,2% previsto originalmente. El Gobierno le reiteró al FMI que su objetivo será la eliminación de todo el déficit en el primer año de gobierno.
Cerca de dos tercios del desembolso que a fin de mes recibirá el Gobierno en caso de que el directorio del Fondo Monetario Internacional lo apruebe podrían desaparecer de las reservas rápidamente para hacer frente a pagos de vencimientos de deuda con el organismo, por lo que los USD 4.700 millones anunciados podrían pasar a ser, en poco tiempos, algo más de USD 1.600 millones.
Eso sucede porque hay una serie de vencimientos inmediatos y uno que ya fue cancelado pero con dólares prestados. Los de enero, que son unos USD 1.950 millones, y los otros USD 245 millones de intereses que corresponden al 1° de febrero, podrán ser cubiertos con el desembolso desde Washington, previsto para fin de mes, cuando tenga lugar la reunión del board.
Hay otra parte, unos USD 920 millones más, que fueron vencimientos de diciembre. Para pagarlos, el Ministerio de Economía llegó a un acuerdo con la CAF, uno de los principales bancos regionales, para que le preste divisas y abonar esas obligaciones al Fondo Monetario.
Los USD 4.700 millones acordados hace una semana están compuestos por USD 3.300 millones pendientes del último desembolso del 2023 ante los incumplimientos de las metas de septiembre durante el gobierno de Alberto Fernández y de Sergio Massa en el Ministerio de Economía; a lo que se suman unos 800 millones de DEG adicionales adelantados de marzo y una porción menor de los que corresponden a junio y septiembre. Con ese dinero le alcanzará al Ejecutivo para pagar las obligaciones de pago al FMI hasta abril.
Últimas Noticias
Beneficios de la estabilización y la reactivación: las búsquedas de ejecutivos aumentaron un 20% en lo que va del 2025
Tras un 2024 de escasa movilidad, el mercado C-Level en Argentina se recupera. Además, la reducción de la brecha cambiaria impulsa a los profesionales a proyectar sus carreras en el país

El robo de USD 1.500 millones en criptomonedas afectó la cotización de Ethereum, la más valiosa después de Bitcoin
Más de 400.000 unidades fueron robadas a raíz del hackeo de Bybit, una plataforma con sede en Dubai y bajo la supervisión de las autoridades regulatorias de ese emirato áraba, Chipre y Kazakstán

Qué significa el acuerdo de “reciprocidad comercial” de Trump al que quiere sumarse el gobierno de Milei
Estados Unidos tiene los aranceles de acceso a su mercado más bajos del mundo, pero aplica barreras de otro tipo. La aplicación de tarifas “recíprocas” también tendría un obstáculo en la pertenencia al Mercosur

Cuáles son los nuevos plazos para la VTV, dónde se puede hacer y qué pasará con las licencias
El Gobierno modificó el calendario de la Verificación Técnica Obligatoria para vehículos particulares. Además, se anunció la posible descentralización del sistema

La dolarización es viable
Algunos economistas insisten con que cambiar el régimen monetario no es posible por falta de reservas. La experiencia de El Salvador y Ecuador demuestra lo contrario. El rol de la solidez fiscal
