![El ministro de Economía de](https://www.infobae.com/resizer/v2/W4DPJLUMORFGNE5UUCOASDUDYI.jpg?auth=aa8f9a0ff33d3a2d856e386b3d6c68b22b9b1eefcf733750e97b0203fa07a2c7&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El Ministerio de Economía captó casi 4 billones de pesos del mercado en la primera licitación de deuda en pesos del año y con esos fondos cubrirá poco más de 3 billones de vencimientos en moneda local que caen esta semana, y con el resto realizará una recompra de títulos del Tesoro en manos del Banco Central.
Según informó este martes la Secretaría de Finanzas, la licitación contó con ofertas por un valor nominal de 4,6 billones de pesos y fueron adjudicados 1,8 billones (valor nominal), aunque en términos efectivos implican casi 4 billones de pesos. El Palacio de Hacienda detalló que la letra más corta de las tres -que estarán indexadas a la inflación- pagó una tasa de interés mensual por debajo del 8 por ciento.
Con 875.000 millones de pesos que no serán utilizados para el pago de obligaciones en pesos esta semana, Finanzas informó que buscará realizar una nueva recompra de bonos del Tesoro en poder del BCRA: se trata del T5X4, un título atado a índice CER que vence el 13 de diciembre de este año. Será, así, la segunda operación de este tipo tras una licitación de deuda en pesos. En su primera licitación, el 20 de diciembre, anunció la recompra de TDF24 por 1,9 billones de pesos en manos de la autoridad monetaria, junto con otros 950.000 millones de un bono en pesos DICP.
En el primer mes del año las obligaciones de pago sumarán 3,2 billones de pesos, según un informe reciente de Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). Unos 3 billones corresponden a vencimientos que tendrán lugar este próximo jueves. Se trató de tres letras indexadas con vencimientos distintos: el más corto irá hasta el 20 de febrero próximo. Otro tendrá lugar hasta el 20 de mayo, y el más largo, hasta el 9 de noviembre de 2025.
![Pablo Quirno, secretario de Finanzas.](https://www.infobae.com/resizer/v2/KINVLIRM5BGCNGKIKIMKTRFIWQ.jpg?auth=30501f39affaf18294c53f6132f3317aebbee418ec1a751c5209b1a83b575c47&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Caputo reconoció la semana pasada que inició conversaciones con las entidades financieras -tenedoras de una parte relevante de esos bonos aunque lejos de ser los acreedores principales del Tesoro, que es el propio sector público- para estudiar una operación de “administración de pasivos”. En febrero los vencimientos en pesos ya escalan por encima de los 5 billones de pesos.
Un informe de la consulta 1816 analizó el perfil de vencimiento de la deuda en pesos de este año. Una conclusión es que, de realizarse el canje, se trataría de una operación en que el peso principal del reperfilamiento es intra-sector público. “Los vencimientos 2024 de títulos negociables en pesos del Tesoro suman $58 billones a valores de hoy (decimos ‘a valores de hoy’ porque casi todos los papeles ajustan por CER y/o A3500, de modo que los vencimientos se van ajustando en términos reales)”, midieron.
“De ese total, el 48% se explica por vencimientos de Duales, 38% por vencimientos CER, 8% por papeles USD linked y 4% por instrumentos tasa fija (esencialmente la Lede emitida a fin de diciembre)”, explicaron desde la consultora. “Según los datos del Informe de Gestión del Mecon ya mencionado, el 74% de estos vencimientos 2024 eran con el propio sector público, de acuerdo con la información disponible a fin de noviembre. Y del 26% correspondiente al sector privado prácticamente la mitad era con bancos privados” especificó 1816.
Analizado en términos de quiénes son los tenedores del stock total de la deuda en pesos, en base a datos que dejó la Secretaría de Finanzas durante el mandato de Sergio Massa en el Palacio de Hacienda, “el 72% de la deuda soberana en pesos negociable en el mercado estaba en manos de entidades públicas”. Ese total está explicado por las tenencias del Banco Central (31%), Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Anses (24%), Banco Nación (10%) y otros entes (6 por ciento).
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)