El pesimismo entre los CEOs argentinos sobre el futuro de sus empresas volvió a crecer respecto del año pasado frente al escenario de recesión y aceleración de la inercia inflacionaria que esperan la mayoría de los hombres de negocios para 2024, escenario que recién podría revertirse en el próximo trienio. Así se desprende de la 27° Encuesta Anual Global que realizó PwC con motivo de la reunión de Davos organizada por el Foro Económico Mundial, sobre más de 4.700 casos. La mirada local se contrapone con el crecimiento de las previsiones optimistas a nivel global y, sobre todo, en la región.
“En el caso de Argentina la inflación representa la mayor preocupación para los CEOs, seguida por la volatilidad macroeconómica y los ciberataques. Enfrentamos un escenario local de incertidumbre y vientos de cambio que condicionan nuestra hoja de ruta, y se deberá balancear los desafíos de la coyuntura local con las demandas de transformación de mediano y largo plazo: una agenda que exigirá una cuota extra de habilidad y foco a lo largo de 2024″, expresó el socio a cargo de PwC en el país, Miguel Urus.
El trabajo de la consultora internacional arrojó que para ocho de cada diez (82%) ejecutivos de Argentina los ingresos de sus compañías no crecerán este año, mientras que solo para el 18% puede haber una recuperación. Es que el 56% se prepara para una caída del Producto Bruto Interno (PBI). Dos de cada diez consultados espera que el retroceso de la economía sea “significativo”.
![Mas de la mitad de](https://www.infobae.com/resizer/v2/6N2TUSHLX5ASHJA6WEKP4N2GPI.jpg?auth=fa1ec18bec2b7be7fcc0e5ea409ce0b31277ed72fd3304b8a4b1cd012a15b6f1&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
El pesimismo del entorno local se contrapone con el panorama que ofrece el mundo y los países vecinos. En Brasil el 55% de los hombres de negocios prevé un crecimiento de la actividad y en Uruguay el 61 por ciento. “La mirada de los CEO argentinos respecto de la evolución de la facturación también es más pesimista frente al panorama global: un 37% de los ejecutivos confía en que su compañía generará mayores ingresos y un 40% de los latinoamericanos opina en ese sentido”, destacó PwC.
El aumento de la inflación es uno de los desafíos macroeconómicos de primer orden en la coyuntura Argentina, ya que figura al tipo de las preocupaciones de los CEOs. “Entre los encuestados de nuestro país, la inflación representa la mayor preocupación (61%), seguida por la volatilidad económica (53%) y los ciberataques (26%). Lejos quedan las cuestiones más estructurales, pero determinantes en el mediano y largo plazo como la crisis climática (12% de las respuestas), la desigualdad social (21%) o los conflictos geopolíticos (12%)”, apuntó la consultora.
“Un 39% prevé que los precios de los productos y servicios de su compañía crecerán fuertemente este año (más de 25%) y un 7% aguarda un aumento moderado. Son mayoría (63%) los que esperan más inflación que en 2023. No obstante, en relación con el empleo, un 39% proyecta que la dotación de su compañía crecerá a pesar de estas condiciones. Solo un 18% imagina una reducción”, añadieron.
![La inflación continúa como principal](https://www.infobae.com/resizer/v2/C3BZEYQ45VDHLH5GWJJ24MC45M.jpg?auth=1e4e9cd2320747d54a0e58f4fa69a54e23eff5480a50778fb8aee3176e33265d&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
En ese sentido, seis de cada 10 ejecutivos locales alertaron que las organizaciones que dirigen se verán entre alta y extremadamente expuestas a los efectos de la inflación. Nuevamente en este ítem el contraste con lo que ocurre en la región y en el mundo es muy grande: “En el nivel regional, solo tres de cada 10 CEOs cree que su empresa estará expuesta y a escala global el porcentaje es del 24 por ciento”.
En la misma dirección se ubicó la exposición a la volatilidad económica para los próximos 12 meses. El 53% de los ejecutivos argentinos consultados advirtió que la actividad de sus compañías resultará afectada por el contexto, “y ambos escenarios implican que la situación económica que atravesará la Argentina puede causar un impacto en los resultados financieros de las empresas”.
En un escenario de mediano plazo, la mirada pasa a ser mayoritariamente positiva. El 53% de los CEO argentinos confía en que los ingresos de sus compañías crecerán en los próximos tres años. “Aquí, la expectativa está en línea con la proyección regional y supera incluso a la media global, donde el 49% de los CEO se mostró seguro de que la facturación subirá”, explicó PwC.
![El escenario negativo podría revertirse](https://www.infobae.com/resizer/v2/MLJN76GRGJGYHABHP7C2IHF72U.jpg?auth=db74c22fbe740dced8742123a63412f2468b01dc407b766842e904107cced3a0&smart=true&width=350&height=156&quality=85)
Estrategias y barreras para la reinvención
La encuesta también hizo foco a nivel global, regional y local en las barreras que, según los ejecutivos, frenan el crecimiento de las firmas que dirigen. Para el 58% de los empresarios argentinos el principal obstáculo son las regulaciones medioambientales, seguidas de una inestabilidad en la cadena de suministro (30%) y luego las limitaciones de acceso a recursos financieros (28%). “El peso otorgado por los ejecutivos argentinos a las regulaciones está por encima de la opinión regional, donde un 42% le otorga una importancia alta y de la global (36%)”, precisó la consultora.
Menos importancia relativa adjudican los CEOs locales a las trabas internas: la falta de especialización de los empleados solo fue mencionada por un 7% de los encuestados, burocracia interna por el 9% y apenas un 11% mencionó la falta de apoyo del directorio.
Pese a la incertidumbre de corto plazo, las empresas argentinas tienen en la mira la agenda climática y tecnológica. “En materia de cambio climático, siguen dando pasos en dirección de reducir sus consumos energéticos y adoptar políticas amigables con el medio ambiente: el 67% de los CEO locales dijo tener acciones en marcha para ese objetivo y ya el 16% completó su adopción. Asimismo, seis de cada 10 compañías se encuentran desarrollando productos y servicios respetuosos con el medio ambiente y un 37% está trabajando en soluciones de agricultura regenerativa y otras acciones naturales de preservación de los ecosistemas”, mencionó PwC.
![Para el 58% de los](https://www.infobae.com/resizer/v2/CEAMJ4NJAVFA3GIOSTOVUQ4XPQ.jpg?auth=4fc5a65a96cb2593dd6c4f4bed39e4fcac2230a027bc3087c3715d0cffaa09e5&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
En cuanto a la preparación para los cambios tecnológicos, las firmas del país aparecen más rezagadas que sus pares globales. “En relación con la Inteligencia Artificial (IA), el 58% de los líderes locales no ha logrado incorporar esa tecnología en sus organizaciones durante el último año y la mitad (51%) desestimó la idea de que la irrupción de esta tecnología haya cambiado la estrategia tecnológica de sus compañías. Al ser consultados sobre los riesgos que supone la adopción de la IA, la mayoría cree que se podrían incrementar los ciberataques, las campañas de desinformación y los daños reputacionales”, detalló la encuesta.
Martín Barbafina, socio de PwC Argentina a cargo de Marketing y Comunicaciones, destacó: “Vemos cómo los CEO aceptan cada vez más el impacto a largo plazo de las megatendencias globales como el cambio climático y la disrupción tecnológica para reconfigurar sus modelos de negocios y mantenerse en pie. En este sentido se vuelve cada vez más importante gerenciar con objetivos claros, para construir relaciones a largo plazo y generar confianza, no solo con los clientes, proveedores y colaboradores si no también con la sociedad en general”.
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)