Alivio oficial por el bono para importadores: ahora el próximo test es su debut en el mercado

El título debería cotizar por encima de 70% para mantener su atractivo, si se mantiene la actual diferencia entre los precios del dólar

Guardar

Nuevo

Santiago Bausili y Luis Caputo (REUTERS/Matías Baglietto)
Santiago Bausili y Luis Caputo (REUTERS/Matías Baglietto)

El equipo económico sumó ayer un motivo más para celebrar, tras haber alcanzado el miércoles el acuerdo con el FMI y que el dato de inflación del mes pasado se ubicara 5 puntos por debajo del 30% esperado. Fue gracias a la colocación del bono para importadores que, finalmente y a costa de un aumento de la brecha cambiaria, logró finalmente despertar el interés de aquellos a quienes estaba destinado.

El Banco Central logró colocar USD 1.179 millones, con lo que la emisión total ya supera los USD 1.300 millones. Ahora, toda la atención se centrará en la cotización en el mercado secundario, cuyas primeras referencias se darán a partir del lunes.

Será, precisamente, la relación entre el nivel de brecha cambiaria y la paridad a la que coticen los denominados BOPREAL lo que terminará de sellar la suerte del instrumento diseñado por el Banco Central a cargo de Santiago Bausili para resolver la voluminosa deuda comercial.

Caputo admitió que el objetivo del bono es absorber los pesos de los importadores para evitar que presionen en el dólar financiero y generar una solución para que los importadores hagan frente a sus compromisos atrasados

A contramano de las expectativas iniciales del ministro de Economía, Luis Caputo, y también de Bausili, las primeras dos licitaciones del bono fueron un fracaso que amenazó con echar por tierra el andamiaje montado para el caso. Pero el panorama comenzó a despejarse a partir del miércoles, con un registro formal ya prácticamente finalizado de la deuda y la señal del acuerdo con el FMI que, eventualmente, disminuye el nivel de riesgo de cualquier bono. Eso habría sido un factor adicional que impulsó finalmente a grandes multinacionales a subirse a la propuesta oficial.

El propio Caputo admitió en un posteo de la red social X que el objetivo del bono es absorber los pesos de los importadores para evitar que presionen en el dólar financiero –ergo en la brecha cambiaria– y generar al mismo tiempo una solución para que los importadores hagan frente a sus compromisos atrasados. Paradójicamente, el nivel de brecha en niveles mínimos –un objetivo deseable– restó en un principio atractivo al título ya que al importador le resultaba eventualmente más eficiente hacerse de dólar directamente en el contado con liquidación. Eso cambió a partir de la semana pasada y ahora los analistas evalúan diferentes escenarios para el debut del Bopreal en el mercado secundario.

Fuente: Outlier
Fuente: Outlier

La consultora Outlier calculó los tipos de cambio efectivos que surgen de suscribir el título y venderlo en mercado secundario, más obtener la diferencia pérdida de paridad en el CCL. “Para el nivel de CCL de $1.200, a 70% de paridad, el tipo de cambio efectivo es de $1.174. Esto sugiere que este punto, en torno a una brecha del 45-50%, es prácticamente indiferente entre un camino y el otro”. En otras palabras, si la brecha se mantuviera en los niveles actuales, el bono debería cotizar por encima de 70% e incluso de 80% para ser verdaderamente atractivo.

No todos están convencidos de que eso suceda. Por caso, en un informe difundido ayer entre sus clientes, el Citi arriesgó que el título podría cotizar a 45% de su valor nominal. En cualquier caso, la buena recepción de la colocación ayer mejoró las expectativas para lo que resta del programa de subastas semanales. En el caso de la Serie 1, se extenderá inicialmente hasta finales de enero.

El Citi arriesgó que el título podría cotizar a 45% de su valor nominal

“El incremento en la demanda comienza a poner de manifiesto el valor del instrumento como un mecanismo ordenador para resolver la histórica crisis de faltante de divisas internacionales y hacer frente a las deudas comerciales por la importación de bienes y servicios acumuladas al 12 de diciembre de 2023″, sostuvo el BCRA en un comunicado oficial.

El éxito de la licitación había sido anticipado por distintos analistas. Además del aumento de la brecha cambiaria, el agregado de incentivos y el inicio de las operaciones en el mercado secundario que le ponen un precio de referencia, fueron determinantes. “Mejoró el Bopreal. En buena hora. Claramente el aumento de la demanda se debe a que la suba de la brecha le devolvió atractivo/sentido, como se venía comentando de forma generalizada, y también a que le siguieron mejorando las condiciones y operatoria”, sostuvo el economista Gabriel Caamaño en su cuenta en la red social X.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias

MÁS NOTICIAS