
El cepo cambiario y una agresiva seguidilla de subas de tasas por parte del Banco Central (BCRA) hizo que el año pasado el depósito a plazo fijo captara la atención de miles de ahorristas que no podían o no querían comprar dólares. Tasas nominales récord, que llegaron al 133% nominal anual, tentaban a minoristas con saldos ociosos en pesos dados los importantes pagos de intereses que prometían. Pero la inflación y la suba del dólar defraudaron las expectativas de estos depositantes que, como consuelo, apenas pueden decir que morigeraron el impacto del avance de los precios sobre sus pesos.
Para estimar cómo le fue al plazo fijo en 2023, Infobae realizó una simulación en la que se colocaron $100.000 en un depósito a plazo fijo a 30 días en el último día hábil de 2022, el 20 de diciembre. En ese entonces, la tasa de interés de referencia y que a su vez era el mínimo rendimiento que estaban forzados a pagar los bancos por esas colocaciones en base a la normativa del BCRA, estaba en el 75% nominal anual.
Partiendo de esa colocación original, se calcularon once depósitos más. Cada mes, la inversión simulada percibía los intereses correspondientes y, tanto los $100.000 iniciales como los intereses, se iban reinvirtiendo en nuevos plazos fijos sucesivos a 30 días.
¿Cuánto ganó el que depositó $100.000?
La tasa de referencia, a medida que la economía enfrentaba picos de inflación fuera de libreto y episodios de inestabilidad cambiaria, fue elevada seis veces a lo largo del año pasado. Desde el 75% inicial subió al 78%, luego al 81% para ser elevada rápidamente al 91% y, muy poco tiempo después, al 97% nominal anual. Tras la sorpresiva victoria de Javier Milei en las PASO se dió allí el primer gran salto, que la llevó al 118% nominal anual y, por último, tras las eleciones generales y la mini devaluación decidida por el ministro de Economía, Sergio Massa, llegó al 133% nominal anual.
Los ahorristas que hubieran colocado plazos fijos a lo largo de todo el año vieron, así, crecer varias veces el rendimiento esperado. Pero esas subas corrían de atrás al empeoramiento de la situación monetaria y cambiaria argentina.
Así, quien hubiera seguido prolijamente la inversión y reinversión en plazo fijo hubiera obtenido un 152,7% de rendimiento anual, punta a punta.
Volviendo a la simulación, un depósito a plazo fijo de $100.000 colocado en diciembre de 2022, y renovado once veces, arrojó el año pasado un resultado de $252.764,38, es decir los $100.000 de capital inicial más $152.764,38 de intereses.
Para ver cómo le fue a ese ahorrista hipotético se pueden hacer dos comparaciones fáciles. Una, qué hubiera pasado si usaba esos mismos $100.000 para comprar dólar libre. Dado que el billete valía $346 para la venta el 30 de diciembre de 2022 y se pagaba $955 para la compra el 2 de enero último, día de vencimiento del último de los doce plazos fijos de la simulación, se hubiera podido obtener por la venta de esas divisas un total de $276.011,56, o sea casi $24.000 más para el que optó por la divisa estadounidense.
La otra comparación lógica es con el nivel general de precios. Pero con los datos de inflación oficial todavía incompletos, el dato de diciembre se conocerá este jueves, conviene moverse a otro índice, por ejemplo el de la Ciudad de Buenos Aires.
En diciembre, el IPC-CABA se disparó 21,1% y llegó así a un acumulado del 198,4%, muy por encima del 152,7% que pagó la apuesta por el plazo fijo.
El depósito más popular, entonces, perdió contra el dólar y contra los precios en 2023.
¿Cuánto paga el plazo fijo?
A mediados de diciembre pasado, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) bajó la tasa de interés del 133% al 110% para los plazos fijos en pesos.
Así, quien coloque un plazo fijo hoy por unos $100.000, Si e los intereses generados en los próximos 30 días serán de $9.041,10 en total.
Últimas Noticias
Precio de los autos con dólar más alto: cómo reaccionaron las concesionarias y qué se espera para los próximos días
Más allá de la decisión de las fábricas de congelar precios o aplicar ajustes, los puntos de venta son los que pueden cambiar el mercado en estos días. Oportunidades para aprovechar

La suba del dólar puede poner presión sobre las tarifas de luz y gas en los próximos meses
El Gobierno deberá definir si traslada la devaluación a las facturas de los usuarios o asume un mayor gasto en subsidios. La intención oficial es correr al Estado del mercado eléctrico mayorista

Los bonos en pesos que ajustan por el dólar no recibieron propuestas en la licitación del Tesoro
Tras la salida del cepo se vivió una rueda de euforia con una notable suba de las tasas, de los bonos soberanos y las acciones

La demanda de dólar cripto se disparó en el primer día sin cepo cambiario: cuál fue su cotización
Al mismo tiempo que los bancos abrían su operatoria con el nuevo esquema, las billeteras ofrecían dolarizarse con criptomonedas a un valor entre $1.245 y $1.267. Mucho volumen con precios en descenso

Tras el primer test ante el mercado, el Gobierno espera hoy el desembolso del FMI para reforzar las reservas
El equipo económico celebró el resultado de la puesta en marcha de la flotación cambiaria entre bandas. Cuál era el nivel de atraso que estimaba el Fondo Monetario y cuál será la primera meta que deberá cumplir el Poder Ejecutivo
