FMI: se extienden las negociaciones con Economía y el Banco Central para destrabar la llegada de USD 3.300 millones

Los enviados del Fondo Monetario tuvieron reuniones con los funcionarios argentinos durante el fin de semana y terminarían el martes. El desembolso previsto es de USD 3.300 millones

Guardar
El ministro Caputo y el
El ministro Caputo y el presidente del BCRA, Bausili, saliendo de la Casa Rosada (Maximiliano Luna)

El Gobierno sostuvo reuniones técnicas durante este fin de semana con los enviados del Fondo Monetario Internacional y planea extenderlas hasta el martes para poder darle forma a una nueva etapa del programa financiero y conseguir un desembolso de dólares por USD 3.300 millones que le permita afrontar el pago de vencimientos que opera a fin de mes.

La hoja de ruta de la misión que encabezan el subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental Luis Cubeddu y el jefe de la misión argentina Ashvin Ahuja comenzó el viernes y continuó sábado y domingo. Según fuentes oficiales, los intercambios fueron de carácter técnico y con funcionarios del Ministerio de Economía y el Banco Central. Luis Caputo y Santiago Bausili supervisaron las conversaciones, en la que estuvieron involucrados funcionarios de áreas fiscales y tributarias, monetarias y financieras.

El Poder Ejecutivo necesita reactivar el acuerdo Extended Fund Facility (EFF), que se inició en marzo de 2022 pero que perdió significación por los incumplimientos en los que incurrió el ministro de Economía Sergio Massa durante 2023 por el impacto de la sequía y por decisiones de política económica que alejaron al gobierno de Alberto Fernández de los términos del programa.

Con las primeras medidas del plan Caputo como plafón, el nuevo gobierno ahora negocia retomar los carriles normales de funcionamiento del EFF. Para eso necesitará que el directorio apruebe pedidos de waiver (dispensa) por los incumplimientos y que dé luz verde a un nuevo conjunto de metas trimestrales y anuales para el 2024. El Gobierno, por lo pronto, ofrecerá un ajuste fiscal cinco veces más duro que el que se preveía originalmente para este año.

La devaluación del tipo de cambio y la liberación de precios otrora controlados también funcionarán como medidas previas (prior actions) que son decisiones que suelen ser negociadas entre Buenos Aires y Washington como anticipo de un acuerdo técnico con el staff y político a nivel del directorio del organismo.

Por lo pronto, las reuniones del fin de semana fueron de carácter técnico. Recién este lunes tendrán un perfil más alto, cuando Caputo y el jefe de gabinete Nicolás Posse entren en escena. Durante las últimas horas por parte del Banco Central tuvo especial relevancia Vladimir Werning, vicepresidente y macroeconomista de referencia en la autoridad monetaria.

La letra chica del programa con el Fondo preveía que la séptima revisión -la que tiene lugar en estos días y que en los papeles examinaría el cumplimiento de las metas de septiembre-dará lugar a una visión prospectiva y debería habilitar un envío de USD 3.300 millones al BCRA. Esa cifra era, por lo pronto, lo que había anticipado el staff técnico en su último reporte.

Con ese dinero el Gobierno debería hacer frente a los USD 1.950 millones de capital que vencen el último día de enero. Los vencimientos de diciembre (USD 920 millones) fueron cancelados con un préstamo de la CAF. En rigor la cuenta es más abultada si se toma en consideración que el 1° de febrero habrá vencimientos de intereses, por casi USD 850 millones, estimó un informe de 1816. Típicamente, a diferencia del capital, los intereses no pueden ser postergados hasta fin de mes.

Luis Caputo y Nicolás Posse
Luis Caputo y Nicolás Posse se reunieron con Gita Gopinath, subdirectora gerente del FMI antes del cambio de mando (@GitaGopinath)

A lo largo del año los números muestran que hay más pagos previstos (USD 7.665 millones) que desembolsos (USD 6.550 millones), lo que implicaría que el Poder Ejecutivo debería repagar parte del 2024 con dólares acumulados durante el año.

En 2025 y 2026 habrá menos obligaciones de pago al FMI (USD 3.000 millones y USD 4.100 millones, respectivamente) y las torres de vencimientos repuntan y alcanzarán picos de a partir de 2028, ya en pleno repago del EFF, por unos USD 7.500 millones por año.

En un movimiento preventivo, de todas formas, el Gobierno emitió una letra intransferible al Banco Central para hacerse de USD 3.200 millones para pagar intereses de deuda. Este martes deberá afrontar poco más de USD 1.500 millones del pago de un cupón por los bonos en dólares colocados en la reestructuración de deuda de 2020, de los cuales cerca de USD 1.100 millones corresponden a tenedores privados. Con ese monto también le alcanzaría para hacer frente a la mayor parte de esa obligación de pago con el Fondo Monetario.

Con todo, el diagnóstico del FMI sobre el estado de la economía argentina es crítico. “La situación económica es desafiante y compleja” resumió en su última rueda de prensa la portavoz del organismo Julie Kozack, quien identificó tres elementos críticos: “la inflación es muy alta, el colchón de reservas es extremadamente bajo y hay condiciones sociales frágiles”.

Kozack planteó que el próximo gobierno deberá llevar adelante “un fuerte plan de estabilización necesario para afrontar los desequilibrios, mientras se mantiene el cuidado de la población más vulnerable”.

Últimas Noticias

El viernes arrancan los pagos en dólares: qué se va a poder comprar tanto en pesos como en moneda extranjera

Para la nueva modalidad se usarán tarjetas de débito y códigos QR. Además de la posibilidad de usar dólares para pagar bienes y servicios, se habilitarán pagos en cuotas, lo que genera nuevas opciones para los consumidores y comercios

El viernes arrancan los pagos

Dólar hoy: la cotización libre sube a 1.245 pesos para la venta

El dólar “blue” es negociado con ganancia de cinco pesos en el día, en su precio más alto desde el 13 de enero. El BCRA lleva comprados en febrero casi USD 1.500 millones en el mercado

Dólar hoy: la cotización libre

Facilitan las importaciones: el Gobierno derogó una norma que dificultaba la entrada al país de electrónicos

La nueva normativa flexibiliza la validación de equipos eléctricos en el país, permitiendo el ingreso de productos con certificaciones internacionales sin necesidad de trámites adicionales

Facilitan las importaciones: el Gobierno

El estado chino se lanzó a una compra masiva de propiedades para tratar de superar la crisis inmobiliaria

Ante el declive de promotores privados, el régimen de Xi Jinping intenta restaurar la confianza en un sector clave para la economía. Sin embargo, crecen los riesgos de despilfarro y mala asignación de recursos

El estado chino se lanzó

Cielos abiertos: Argentina sumó 36 nuevas rutas aéreas internacionales en el ultimo año

Bajo esta política, se amplió la conectividad a lo largo del país, principalmente con ciudades dentro de la región. Uno por uno, todos los destinos que se agregaron

Cielos abiertos: Argentina sumó 36