La paridad bursátil del “contado con liquidación” retrocede más de 4% pasadas las 15 horas, a $897 a través de acciones y a $922 a través de bonos, sus precios más bajos desde el 30 de noviembre, ante una intensiva liquidación de exportaciones que en un 20% se cursa a través de activos bursátiles. Así, la brecha cambiaria con el dólar mayorista -que subió 2,10 pesos a $806,85- se redujo a 11,2%, un nivel no visto desde septiembre de 2019.
El ministro de Economía Luis Caputo sostuvo que la Argentina cumplirá con los compromisos de la deuda en dólares de enero de 2024. A través de la red social “X”, Caputo intercambió mensajes con usuarios que le hicieron algunas preguntas sobre los próximos pasos que efectuará la cartera.
En una ronda de negocios muy volátil con un techo de $1.000 y un piso de $985, la cotización “blue” del dólar regresa a los $995 para la venta, el mismo precio del cierre de la semana anterior. Con un dólar mayorista en los $806,90, la brecha cambiaria alcanza los 23,3 por ciento.
El dólar “contado con liquidación” cae más de 2%, a $923 a través de acciones y a $928 a través de bonos, ante una intensiva liquidación de exportaciones que en un 20% se cursa a través de activos bursátiles, a un tipo de cambio superior al oficial, hoy en los 806,90 pesos. El dólar MEP con bonos alcanza los 943 pesos. Se trata de las cotizaciones financieras más bajas desde el 4 de diciembre.
La brecha cambiaria entre el dólar mayorista y el “liqui” toca ahora un piso de 14,4%, mientras que la paridad bursátil queda ahora por debajo del dólar importador -oficial más un recargo del 17% por el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS)- en los 944,07 pesos.
El sector agroindustrial le daría al gobierno de Javier Milei la segunda mejor cosecha de la historia argentina, hecho que podría redundar en un millonario ingreso de dólares para el país. Así lo adelantó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario que detalla que la producción de granos durante el ciclo 2023-24 rondaría los 137 millones de toneladas apoyada en la recuperación climática tras las últimas tres sequías. Esto generaría ventas al exterior por unos 35.800 millones de dólares.
El dólar “blue” descontó toda la suba de la mañana de este martes, que llevó a la cotización a $1.000, y pasadas las 13 horas queda ofrecido a $990 para la venta, con un descenso de diez pesos respecto al cierre de la semana pasada.
A través de una resolución de la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Secretaría de Comercio, el Gobierno oficializó la creación del SEDI, el nuevo registro de importaciones que llega para reemplazar a las SIRA que había sido establecido por la gestión del ex ministro de Economía, Sergio Massa.
El dólar “blue” descontó la suba inicial de este martes, que llevó a la cotización a $1.000, y pasado el mediodía revierte la tendencia, para ser ofrecido a $990 para la venta, con un descenso de cinco pesos respecto al cierre de la semana pasada.
El dólar “blue” comienza la semana operado con una ligera ganancia de cinco pesos, a $1.000 para la veta en el reducido mercado informal. En diciembre el billete de EEUU avanza 95 pesos o 10,5%, muy por debajo del acelerado ritmo inflacionario.
La semana no dio tregua a los inversores. La economía se vio sacudida por reformas esperadas y bien recibidas por los mercados locales e internacionales. Uno de los mayores logros fue la reducción de la brecha cambiaria y la recompra de $3 billones por parte del Tesoro de títulos que estaban en poder del Banco Central. La brecha cambiaria de 16% era inimaginable hasta hace pocos días.
Las primeras posturas de venta en el segmento mayorista del dólar marcan un precio de $807,05 por unidad, unos 2,30 pesos arriba del cierre del viernes pasado. En diciembre el tipo de cambio oficial asciende 447 pesos o un 124,1%, desde los $360,05 del 30 de noviembre.
Los anuncios del ministro Caputo del pasado martes 12 de diciembre fueron recibidos por muchos observadores con una cierta decepción. Para algunos, porque no ofreció un plan económico integral sino apenas un conjunto de medidas desconectadas entre sí. Para otros, porque el ajuste fiscal anunciado sería pagado sobre todo por el sector privado antes que por el sector público como había prometido el presidente Javier Milei. Y para los restantes, porque en el discurso Caputo se olvidó de “la bola de Leliq” y la dolarización oficial.
Con un diseño a medida para absorber el máximo posible de pesos a corto plazo, el gobierno dio finalmente a conocer las condiciones de los “Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), con los que busca absorber pesos de parte de los importadores que en los últimos dos años (más precisamente, desde marzo de 2022) acumularon deudas con sus proveedores, casas matrices o financistas.
El dólar libre abre la semana a $995 para la venta, mientras que los financieros a $947 (MEP) y $944 (contado con liquidación).
El ministro de Economía, Luis Caputo, vuelve a testear el mercado financiero hoy con un bono en pesos ajustado por inflación. El gobierno empieza a ofrecer bonos en dólares (se llaman BOPREAL) para pagar la deuda de importaciones.
El Banco Central extendió su racha compradora en el mercado de cambios a diez ruedas consecutivas con la llegada del nuevo gobierno de Javier Milei, una tendencia que se hizo evidente luego de la devaluación del 13 de diciembre. Con un dólar mayorista asentado en los 800 pesos, la entidad que preside Santiago Bausili consiguió captar un promedio de casi USD 200 millones por día, más de la mitad del volumen ofertado.
Pasó una semana intensa en materia financiera, con dos eventos centrales en este primer tramo del gobierno de Javier Milei. Por un lado el decreto de necesidad y urgencia firmado por el Presidente para desregular más de 300 actividades, que sirvió para marcar la agenda, aunque le espera un difícil tratamiento legislativo. Y por otro, la primera colocación de bonos del Tesoro, que abundó de ofertas y permitió cubrir con creces las expectativas de financiamiento, originalmente en los 2 billones de pesos, pero que convalidó una tasa muy baja de 8,66% mensual que dejó interrogantes sobre las posibilidades que tendrá el Gobierno de evitar que los pesos excedentes se vuelquen a liquidez en el sistema financiero.