Un experto del MIT apoyó el ajuste de Milei para bajar la inflación, pero rechazó la dolarización

El economista Iván Werning dijo a Infobae que el presidente “logró comunicar la herencia y el camino a la solución que propone”

Guardar
Un experto del MIT apoyó el ajuste de Milei pero rechazó la dolarización
(Mdz)
Un experto del MIT apoyó el ajuste de Milei pero rechazó la dolarización (Mdz)

El profesor del MIT Iván Werning expresó su coincidencia con el diagnóstico inicial del Gobierno sobre los riesgos de sufrir una hiperinflación, afirmó que la dolarización no es la salida y relativizó la importancia del problema de las Leliq.

Werning, que nació en la Argentina, tiene un doctorado en la Universidad de Chicago y fue distinguido por The Economist por uno de los ocho mejores economistas jóvenes del mundo, dijo en diálogo con Infobae que “Milei logró comunicar la herencia y el camino a la solución que propone”.

-¿Qué opina del enfoque inicial de Milei, a partir de su discurso inaugural y de la idea de dejar para más adelante la dolarización?

-Es correcto el diagnóstico de que estamos en la cornisa de una gran crisis y posible híper. Por eso creo que es correcto poner el foco en evitar eso y atacar la raíz del problema que es fiscal, y empezar a estabilizar la macro y la inflación—aun no un programa siquiera de desinflación, sino evitar que se dispare.

-¿Y la dolarización?

-La dolarización creo que es un error, porque no es ni condición suficiente ni necesaria para solucionar nuestros problemas. Además, como he escrito hay desafíos importantes especiales para Argentina por la falta de dólares que tiene el gobierno para hacer el intercambio. Si se planea dolarizar con pocos dólares, con la intención de matar la inflación, nos sale el tiro por la culata en la transición y terminamos con más inflación. Para el largo plazo, la discusión es otra, pero creo que podemos aspirar a solucionar la inflación como la hicieron la mayoría de nuestros vecinos, Uruguay, Paraguay, Chile, Perú, Brasil, Colombia y otros países.

Si se planea dolarizar con pocos dólares, con la intención de matar la inflación, nos sale el tiro por la culata en la transición y terminamos con más inflación (Werning)

-¿Un equipo con algunos integrantes del gobierno de Macri pero un presidente diferente, con más consenso para el ajuste (a priori) y economista, pueden producir resultados distintos?

-Siempre es posible. Además la situación es diferente, más apremiante, y Milei logró comunicar la herencia y el camino a la solución que propone. Es el primer presidente que gana diciendo que va a hacer ajuste. No sabemos qué efecto tiene eso, ¡la historia no nos ayuda!

También creo que en Argentina se sobreestima que cuando las cosas no salen, hubo errores obvios. Es naturaleza humana, buscar culpables y todos con el diario del lunes hablan de cómo hubieran jugado el partido. Yo creo que hay cambiar algunas cosas pero no todo. Cuando no ganamos el Mundial con Messi las primeras tres veces, ¡qué suerte que no concluimos que era sin Messi!

-La nueva “grieta” entre los economistas argentinos parece ser entre aquellos que creen que los pasivos del BCRA son “el” asunto más urgente y otros que sostienen que si crece el crédito en particular y la economía en general el cuasi fiscal se “solucionaría solo”. ¿Qué opina?

-Yo he dicho que para mí las Leliq no son un gran problema y que hay muchos otros problemas que deberían tener mayor prioridad. Han tenido una tasa real ligeramente negativa. Incluso, como esa tasa la maneja el Banco Central y podría asegurar una tasa real negativa. Ahí hay un debate que resumo así: ¿conviene bajar la tasa remunerada de las Leliq? No es obvio que no. Mientras haya cepo financiero esa tasa baja haría subir al dólar paralelo, pero en principio el argumento es que eso no impacta en la inflación y sería un beneficio financiero para el Banco Central, permitiendo menor impresión de pesos y menos inflación. Claro que genera un conflicto con los dueños de esos activos, los bancos y sus depositantes.

-La número 2 del FMI, Gita Gopinath, planteó días atrás que el mundo estaba viviendo una segunda guerra fría por una mayor fragmentación tras la pandemia. ¿Es así?

-Estuve ahi, en Medellín cuando presentó esa idea, fue muy interesante. Su punto es sobre la fragmentación del comercio. Pensando en China y Rusia con Ucrania, y con el riesgo de dar ventaja a potenciales rivales geopolíticos, se está hablando mucho de volver a una especie de proteccionismo estratégico, o de generar proveedores internacionales que sean más resistentes a las crisis geopolíticas o una eventual guerra.

Mensajes previos

Más allá de este diálogo, Werning dijo en la red X que “el nuevo gobierno de Argentina anunció un gran experimento: ajustar su déficit fiscal de 5% del PIB para alcanzar el equilibrio fiscal en el transcurso de sólo un año. Las razones para hacerlo son claras. Las repercusiones políticas y económicas son una incógnita”. Además, se preguntó si es contractivo este ajuste fiscal y afirmó: “Argentina tiene una inflación del 150%, no vive una deflación griega. El déficit se financió con un impuesto a la inflación, por lo que si se baja este impuesto mientras suben los demás impuestos la renta neta es neutral”.

Guardar