El dólar “blue” amplía las pérdidas del día a 20 pesos y es ofrecido a $970 para la venta, su precio más bajo desde el 6 de diciembre. Con un dólar mayorista operado a $801,10, la brecha cambiaria se achica a 21,1%, la más reducida desde el 17 de diciembre de 2019 (17,8%).
Las retenciones volvieron a estar en el centro de la escena en el mundo agropecuario tras conocerse y ratificarse las intenciones del Gobierno de llevar los derechos de exportación del total de los complejos exportadores del país a tributar una alícuota del 15%, a excepción de la soja que quedaría sin cambios en 33 por ciento. Esta decisión, que a estas horas parece inalterable, aunque deberá pasar de todas maneras por el Congreso Nacional, podría aportar un extra de más de USD 1.000 millones a las arcas del Estado en 2024.
La divisa de EEUU recorta diez pesos en sus precios de venta en el mercado informal, a $980, por debajo del cierre del jueves 7, antes de la asunción de Javier Milei como Presidente y también de la abrupta devaluación del peso que elevó el tipo de cambio oficial en 118,3%, a la zona de los 800 pesos.
Con un dólar libre que este viernes continúa sostenido en los 990 pesos para la venta y un dólar mayorista con ligera ganancia de un peso, a $801,50, la brecha cambiaria se acota al 23,5%, la más baja en cuatro años, desde el 20 de diciembre de 2019. Entonces, en el inicio de la gestión de Alberto Fernández, el dólar mayorista cerró a $59,815, con un dólar libre de $73,25, que resultó en una brecha de 22,5 por ciento.
Un dato relevante a considerar es que el 20 de diciembre de 2019 ya regía un cupo de USD 200 mensual para la demanda de los ahorristas en bancos -fue establecido el 28 de octubre de aquel año, después de las elecciones presidenciales-, pero no existían las cargas tributarias para la demanda.
Una semana después de asumir, el presidente Fernández y el su ministro de Economía Martín Guzmán enviaron al Congreso el proyecto de ley de “solidaridad social” y reactivación productiva en el marco de la emergencia pública. La aprobación de esta ley, que incluía el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), fue aprobado el 21 de diciembre de 2019 y por eso el dólar al público se encareció un 30% a partir del 26 de diciembre, cuando pasó de $63 para la venta a 81,89 pesos.
El ministro de Economía Luis Caputo pagará el 21 de diciembre los vencimientos al Fondo Monetario y buscará a avanzar en las próximas semanas en la séptima revisión de metas del acuerdo con el FMI, aunque prevé que no habrá desembolsos de dólares desde Washington en lo que reste del año. Por lo pronto, habría una redefinición de metas, ya que el ajuste fiscal que buscará Luis Caputo será cinco veces más grande que el que preveía el Fondo para 2024.
Las primeras posturas de venta en el segmento mayorista del dólar marcan $801,50 por unidad, un peso por encima del cierre anterior. El tipo de cambio oficial anota un incremento de 624,34 pesos o un 352,4 por ciento.
La sorpresa de los grandes inversores es que la Argentina apareció en los mapas de inversión del mundo. El reciente informe de Goldman Sachs, el líder global en banca de inversión y servicios financieros, incorporó en sus recomendaciones de compra los bonos de la deuda argentina. Estos son los datos sobresalientes del informe:
El salto devaluatorio sin correlato en las cotizaciones financieras del dólar, ergo la fuerte caída de la brecha cambiaria que por primera vez en los últimos cuatro años cayó por debajo de 30%, es interpretado por propios y ajenos al Gobierno como un primer voto de confianza. El anuncio de fuerte ajuste fiscal, sobre el que el ministro Luis Caputo no se cansa de repetir que “es el corazón del programa económico”, logró sin dudas en las primeras jornadas aplacar las tensiones más urgentes. Sin embargo, persisten dudas y, sobre todo, riesgos.
El dólar libre bajó 80 pesos a $990 para la venta. El dólar MEP 33 pesos a $1.013 y el dólar contado con liquidación un peso a $1.017. El Banco Central compró USD 236 millones ayer y acumula un saldo positivo de USD 520 millones en las últimas dos ruedas.
La brecha con el dólar mayorista, que subió 55 centavos a $800,50, se redujo a 23,7%. Al promediar los negocios llegó a un piso de $975, con una brecha de 21,8%, la menor desde el 17 de diciembre de 2019, cuatro años atrás.
El efecto de la devaluación aplicada esta semana por el Gobierno, que elevó al tipo de cambio oficial un 118,3% a los 800 pesos, se sigue notando en la operatoria mayorista, con un volumen de negocios que se aproximó por segundo día a los USD 400 millones, caudal que le permitió al Banco Central alzarse con un importante saldo comprador para reforzar las reservas.