![La reunión del reunión del](https://www.infobae.com/resizer/v2/P5CACQCHJFG7BOFMIQWHWQGIHA.jpg?auth=d9031b80c3faf22778e6f95c2c8526adcde19da15ad94cb50720de0155485ade&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
A través de la primera reunión del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) de su gestión, el ministro de Infraestructura Guillermo Ferraro convocó a entidades empresariales y al gremio de la construcción para impulsar un nuevo esquema de inversión privada en grandes obras, “a fin de articular el sector público con el privado y lograr la participación de las empresas en la ejecución y financiamiento de grandes obras y proyectos”.
Desde 2021, “el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) se ha enfocado en abordar cuestiones clave relativas a la infraestructura como: caminos rurales, conectividad, agua y saneamiento, logística y transporte, energía, minería e infraestructura social; para ser consideradas por los distintos gobiernos”, señaló Infraestructura a través de un comunicado.
De la reunión participaron autoridades de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), Unión Industrial Argentina (UIA), Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Sociedad Rural Argentina (SRA), Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), integrantes del CPI.
Ferraro planteó que la de hoy sea la primera de una serie de reuniones periódicas del ministerio con el CPI en las que se buscará que “todas las obras que despierten el interés de las empresas sean afrontadas por el sector privado y sentenció que detrás de cada gran obra, hay futuros usuarios dispuestos a pagar por ella”, añadió el comunicado.
“Existen grandes posibilidades para actualizar la infraestructura existente en concesiones caídas con tenencias precarias que han provocado un severo proceso de desinversión. A esas oportunidades, se sumarán llamados para la presentación de nuevos proyectos de iniciativa privada. Lo que estamos planteando es un cambio en el rol del Estado para que actúe como un promotor y facilitador de grandes obras de infraestructura en todo el país”, señaló Ferraro.
El ministro de Infraestructura adelantó que para ello serán necesarios cambios en la legislación vigente que incluyan programas de incentivos para proyectos de inversión en infraestructura a partir de un nuevo esquema de iniciativa privada.
Gustavo Weiss, presidente de Camarco, aseguró: “Valoramos infinitamente esta convocatoria porque el objetivo del CPI es trabajar en conjunto con las autoridades de turno y que a tres días de haber asumido nos convoquen a esta reunión, es música para los oídos. Desde ya, estamos 100% de acuerdo en trabajar en conjunto a partir de mañana”.
En representación de los trabajadores de la construcción, el secretario general de la UOCRA Gerardo Martínez, valoró la reunión entre los funcionarios de Infraestructura y el CPI y aseguró: “Tenemos una propuesta en consonancia con los intereses de la Nación, que en forma conjunta con esta gran alianza estratégica que tenemos con la Cámara de Construcción y los integrantes del G6, nos da la oportunidad de estar sentados en esta mesa, teniendo la oportunidad no solamente de estar, sino también de opinar y proponer”.
El presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, también rescató la iniciativa y aseguró que: “Mirar el país federalmente es algo que nosotros consideramos imprescindible, por el deterioro del entramado. Además, el rol y la participación del sector privado, que desde ya agradezco, es algo que nosotros veníamos reclamando. Esta es una oportunidad para cumplirlo y, la verdad, tenemos que hacerlo”.
En la reunión, de la que también participaron Adelmo Gabbi, presidente de la Bolsa de Comercio, Javier Bolzico, presidente de ADEBA, Marco Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural y Rodrigo Pérez Graziano, secretario de la CAC; el ministro Ferraro presentó a quienes lo secundarán en la gestión.
Estuvieron presentes los nuevos sus secretarios de Transporte, Franco Mogetta; de Obras Públicas, Luis Giovine; de Vivienda y Hábitat, Héctor Lostri y de Comunicaciones y Conectividad, Ignacio Cingolani, quienes participarán de las futuras mesas técnicas del CPI en sus respectivas áreas.
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)