![La primera jornada de crawling](https://www.infobae.com/resizer/v2/Y6WNKWXDPFBBNPDQZAK5FWLMJ4.jpg?auth=f24531b5123f381500a532555a4b36ff51716263926d71a389540a4c50ee9b02&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Tras 90 días congelado, el tipo de cambio oficial retomó su ritmo de devaluación diaria (crawling peg) y generó una suba de la moneda norteamericana en las cotizaciones alternativas.
Cabe recordar que el Gobierno nacional aplicó una devaluación del 17,9% el día posterior a las elecciones primarias presidenciales (PASO), en el marco del acuerdo con el FMI, pero desde entonces contuvo la cotización por un período de tres meses.
Con esa medida, se intentó contener al dólar en los mercados alternativos y atenuar algunas subas de precios en la previa del balotaje, aunque está claro que el congelamiento condujo a un atraso relativo del tipo de cambio. El propio secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, había adelantado en la red social “X” que desde mitad de noviembre se continuaría con pequeñas devaluaciones diarias hasta alcanzar un “3% mensual”.
Efectivamente, este miércoles el dólar oficial abandonó los $350 y registró una suba de $3,05 (0,82%), con lo que cerró a una cotización de $353,05. Junto a esta modificación de paridad, el Banco Central (BCRA) logró sumar USD 121 millones a sus reservas.
Cómo reaccionó el mercado
El regreso del crawling peg no generó sorpresas, pero aún así el dólar libre no tardó en reaccionar. La cotización aumentó $45 en el día y cerró la jornada en un valor de $970, luego de haber alcanzado máximos cercanos a los $1.000 durante algunas horas.
De esta manera, el segmento informal retornó a valores marcados a fines de octubre y la brecha trepó al 174,8% con la paridad oficial. Agentes del mercado coincidieron en que hubo escaso volumen por nuevos controles cambiarios para desalentar la operatoria, pero eso no impidió que la cotización subiera.
Por su parte, en medio de dudas sobre el futuro económico, el dólar MEP tuvo un salto del 1,6%, con el que llegó a los $882,35 ($13,93 más que en la jornada anterior), mientras que el Contado con Liquidación (CCL) registró una baja de 0,3% y cerró la tarde en $874.
En lo que respecta al índice bursátil porteño, el S&P Merval cerró con un resultado negativo del 0,81%, a 629.361,48 unidades provisorias, dentro de una sesión selectiva por naturales reacomodamientos de carteras mediante coberturas preelectorales.
En tanto, los bonos soberanos extrabursátiles mejoraron un 0,8% promedio, al tiempo que el riesgo país medido por el banco JP Morgan registraba un caída de 46 unidades a 2.451 puntos básicos hacia las 2000 GMT.
El escenario político
Aunque la novedad de la jornada financiera fue el regreso del crawling peg, es evidente que todas las miradas están puestas en las elecciones del próximo domingo. Según el economista Ricardo Delgado, “para los mercados será fundamental el primer discurso (del domingo mismo) del presidente electo”. En otras palabras, el resultado electoral y las primeras palabras del futuro mandatario terminarán de decidir cómo reacciona el mercado el lunes.
En este sentido, se espera que el Presidente electo se exprese en relación a la inflación, el déficit fiscal, la escasez de reservas del BCRA y la situación socioeconómica de la población, entre otros puntos sensibles.
Por lo pronto, desde la consultora ACM estimaron que en lo que resta del año no habrá una desaceleración marcada de los precios -pese al 8,3% registrado por el IPC en octubre-, por lo que la economía se seguirá moviendo en una misma nominalidad, marcando un piso de inflación de 170% para todo el 2023, según estimaron.
![Los grandes actores del mercado](https://www.infobae.com/resizer/v2/E5DJBSJ57BGTXFIG5TKAZZOZCM.jpg?auth=a8a502cc98b047c9bc84870f1f4020a54c30c9008c34747c9291935b3f3c7c19&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En este contexto, el Gobierno sigue buscando dar señales positivas al mercado financiero. A modo de ejemplo, se puede mencionar el comentario que hizo secretario de Finanzas, Eduardo Setti, en la red social “X”: “Desde el Gobierno nacional no se está trabajando ni evaluando ninguna alternativa de postergación de pagos de intereses de títulos en moneda extranjera, las cuales consideramos delirantes y que sólo buscan incrementar la volatilidad de los mercados”.
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)