
En medio de los problemas coyunturales que muestra la economía argentina, uno de los déficits estructurales más importantes es la poca vinculación que tienen el financiamiento de los individuos y las empresas para potenciar el crecimiento del país. El CEO y socio de First Capital Group, Miguel Arrigoni, presentará este martes en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) un informe sobre el actual sistema bancario, las inversiones institucionales y el mercado de capitales en comparación con otros países de la región y del mundo. Además, realizó propuestas para alcanzar un “sistema financiero sostenible” que estarán a disposición del próximo Gobierno.
Del análisis, al que pudo acceder Infobae, se desprende que los préstamos bancarios medidos sobre PBI rozan el 11%, uno de los niveles más bajos del mundo. Ese ratio se encuentra también por debajo de los vecinos de la región: Chile se encuentra a la cabeza con el 83%, seguido por Brasil (76%), Paraguay (51%) y Perú (48%).

Al analizar la cantidad de bancos, en la Argentina se observa una clara tendencia a la baja: en los últimos 40 años hubo un caída del 70% desde los 236 a los 77 bancos que existen en la actualidad. “La tendencia mundial indica que los países con un sistema financiero más desarrollado cuentan con 1 banco cada 70.000/100.000 habitantes.
Sin embargo, en el país apenas hay 1 banco por cada 500.000 habitantes. Para citar algunos ejemplos relevantes de la región, podemos mencionar que Estados Unidos cuenta con 1 banco cada 70.000 habitantes, mientras que Brasil tiene 1 cada 100.000 habitantes”, consignó el informe.
El equipo de la sociedad de bolsa sostuvo que se debería quintuplicar la cantidad de entidades financieras por habitantes para quedar en línea con la tendencia global. En ese marco, la tasa de las entidades financieras ya supera el 130%, en una clara tendencia alcista. La propuesta de First Capital Group en este sentido es la implementación de un sistema moderno de financiamiento a través de activos. El “cash flow lending”, se indicó, sería una alternativa interesante.

“El financiamiento a través del flujo de fondos activos; en donde en lugar de que los bancos presten por el patrimonio, se analice un flujo futuro de fondos del tomador para entender la posibilidad de repago real. Esta forma de financiamiento abriría puertas a personas y start-ups que no cuentan con un alto respaldo patrimonial pero que efectivamente tienen futuro”, destacó Arrigoni.
“Esta rápida radiografía del sector bancario muestra: una débil relación préstamos bancarios sobre PBI, una disminución en la cantidad de bancos y tasas que superan el 130%, resalta la necesidad de modernización. La falta de financiamiento para mejorar nuestra calidad de vida, para invertir, para aumentar la productividad y para impulsar el crecimiento de Argentina, nos alerta a buscar una reconstrucción del sistema financiero argentino para poder construir y prosperar”, diagnosticó el especialista en tema financieros.

En cuanto a los inversores institucionales, hicieron foco en la alta exposición al sector público, es decir, una notable tendencia a la inversión en la deuda que emite el Gobierno en detrimento de inversiones privadas o en infraestructura. “En este sentido, la propuesta apunta a la creación de un nuevo régimen de desgravación impositiva e incentivos junto con una división de inversión pública y privada”, resaltó el informe.
Por último, First Capital Group advirtió que la capitalización bursátil local es una de las más chicas del mundo en términos de PBI. En concreto: mientras el promedio de Latinoamérica ronda el 50%, el mercado de capitales en Estados Unidos alcanza el 159% del PBI, Chile el 73%, Brasil el 63% o Colombia el 43% del PBI, en la Argentina, el tamaño del mercado de capitales es solo del 9% en relación al PBI.

La propuesta que lanzaron es cumplimentar la Ley 24.441 de Financiamiento de la vivienda y la construcción para permitir el financiamiento de bienes raíces, construcción, inversiones de energía, infraestructura, agrobusiness, project finance, entre otros.
“Argentina 2023, ¿De qué se habla? ¿Habrá o no habrá Banco Central? ¿Cuánto valdrá el dólar? ¿Se pagará la deuda? ¿Cómo se va a bajar la inflación, se va a bajar? Mientras todas estas incógnitas se pasean por las tapas de los diarios, en Argentina la población no puede ahorrar, invertir ni crecer”, concluyó Arrigoni.
Últimas Noticias
Beneficios de la estabilización y la reactivación: las búsquedas de ejecutivos aumentaron un 20% en lo que va del 2025
Tras un 2024 de escasa movilidad, el mercado C-Level en Argentina se recupera. Además, la reducción de la brecha cambiaria impulsa a los profesionales a proyectar sus carreras en el país

El robo de USD 1.500 millones en criptomonedas afectó la cotización de Ethereum, la más valiosa después de Bitcoin
Más de 400.000 unidades fueron robadas a raíz del hackeo de Bybit, una plataforma con sede en Dubai y bajo la supervisión de las autoridades regulatorias de ese emirato áraba, Chipre y Kazakstán

Qué significa el acuerdo de “reciprocidad comercial” de Trump al que quiere sumarse el gobierno de Milei
Estados Unidos tiene los aranceles de acceso a su mercado más bajos del mundo, pero aplica barreras de otro tipo. La aplicación de tarifas “recíprocas” también tendría un obstáculo en la pertenencia al Mercosur

Cuáles son los nuevos plazos para la VTV, dónde se puede hacer y qué pasará con las licencias
El Gobierno modificó el calendario de la Verificación Técnica Obligatoria para vehículos particulares. Además, se anunció la posible descentralización del sistema

La dolarización es viable
Algunos economistas insisten con que cambiar el régimen monetario no es posible por falta de reservas. La experiencia de El Salvador y Ecuador demuestra lo contrario. El rol de la solidez fiscal
