![Un comunicado de la Confederación](https://www.infobae.com/resizer/v2/KHKTYRJZSFFOLHXM52JW34V4RY.jpg?auth=d2016df7c343784285d0a5d3f6491ee10ba920788115c8bc673bdf12c11720bb&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Los bioquímicos de Argentina han decidido implementar un copago que afectará a los usuarios de servicios de medicina prepaga, dado el retraso en los aumentos de las tarifas que las financiadoras de servicios de salud privados pagan a los prestadores. La Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (CUBRA), a través de su presidenta María Cecilia López, anunció a través de un comunicado que el copago, que se espera sea superior a los $3.000, es una respuesta directa a la creciente brecha entre los costos operativos y los aranceles percibidos por los profesionales del sector.
Esto significa que los beneficiarios de prepagas que se vayan a hacer un análisis de sangre o cualquier otro estudio de laboratorio, se van a encontrar con que muchos profesionales les van a cobrar un extra de no menos de $3.000 que hasta hace poco no existía.
Durante el último año, los bioquímicos sostienen haber enfrentado una situación económica adversa, marcada por una inflación galopante que no ha sido acompañada por un ajuste proporcional en los pagos que reciben de las empresas de medicina prepaga. La situación se vio agravada por un incremento descontrolado en los precios de insumos y reactivos, muchos de los cuales deben ser importados, argumentaron. Atribuyen estos aumentos a dificultades en la importación, problemas que exacerban la ya tensa relación entre los costos y los ingresos de los profesionales.
En octubre, los bioquímicos se habían planteado la posibilidad de interrumpir los servicios a las obras sociales y prepagas, una medida drástica que fue evitada gracias a la apertura de mesas de negociación. Sin embargo, según López, las conversaciones no han resultado en soluciones concretas, especialmente con las prepagas, que, según la titular de CUBRA, no están cumpliendo con los pagos justos.
La situación no es homogénea en todo el país; hay variaciones regionales significativas. Sin embargo, existe un consenso entre los bioquímicos de todo el territorio nacional sobre la necesidad de un copago que compense la diferencia entre lo que consideran una remuneración justa y los aranceles que actualmente perciben.
“Se está pagando una tarifa hasta 30% menor en el NOA que en el resto del país, por eso el cobro del copago empezó ahí y, luego -más timidamente- en el NEA. Ahora se está aplicando también el el sur del país”, dijo López a Infobae.
La decisión de fijar un pago compulsivo por encima de la cobertura pregpaga no afecta, necesariamente, a los afiliados a obras sociales. O al menos no de la misma manera. Algunas obras sociales sindicales directamente acordaron el copago, lo que pone a los usuarios de prepagas en una situación particular porque en sus casos el bono extra es una decisión unilateral.
Ante lo que consideran una falta de respuesta adecuada por parte de las entidades responsables del financiamiento de la salud, los bioquímicos aseguran enfrentarse a la encrucijada de tener que asegurar la sostenibilidad de sus servicios. El “bono compensador de emergencia” se presenta como la única alternativa viable para mantener la cobertura de salud en condiciones de desequilibrio económico y financiero, sostienen.
Este copago adicional representa una carga económica extra para los usuarios de prepagas, que ya enfrentan sus propios desafíos financieros en el contexto económico actual de Argentina. La medida ha generado preocupación entre los afiliados, quienes temen que este incremento pueda ser el comienzo de una serie de aumentos en los costos de la atención médica privada.
Las reacciones ante este anuncio han sido variadas. Mientras algunos usuarios expresan comprensión ante la difícil situación de los bioquímicos, otros se muestran preocupados por el impacto que tendrá en su economía personal. Las prepagas, por su parte, aún no han emitido un comunicado oficial, pero se anticipa que la medida podría llevar a un replanteamiento de las estructuras de costos y a una posible renegociación de los convenios con los profesionales de la bioquímica.
La implementación del copago es una señal de alerta sobre la sustentabilidad del sistema de salud privado en Argentina.
Los bioquímicos juegan un rol crucial en el sistema de salud, realizando análisis clínicos esenciales para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades. La actual situación pone en riesgo no solo la calidad y la continuidad de estos servicios, sino también la actualización y mantenimiento de tecnologías de laboratorio, fundamentales para la precisión diagnóstica, sostienen los profesionales del sector.
La decisión de CUBRA de establecer un copago para los afiliados a prepagas es un reflejo de las tensiones económicas que atraviesa el sector bioquímico en Argentina. Mientras que proporciona una solución temporal para los bioquímicos, también plantea interrogantes sobre la equidad y la accesibilidad de la atención de salud en el país.
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)