
El sindicato de empleados de comercio, el gremio más numeroso del país, ha alcanzado la semana pasada un acuerdo para un aumento salarial del 47%, que se aplicará en pagos trimestrales. Las escalas salariales correspondientes ya han sido establecidas, delineando el nuevo sueldo básico que regirá en los próximos meses.
El acuerdo se logró tras una serie de negociaciones entre los sindicatos representativos de los empleados de comercio y las cámaras empresariales del sector. Las conversaciones se llevaron a cabo en un marco de diálogo social, con el objetivo de ajustar los salarios a la realidad económica del país, marcada por altas tasas de inflación.
El incremento del 47% se desglosará en pagos trimestrales, permitiendo una adaptación gradual a las nuevas condiciones salariales. Este método de implementación fue uno de los puntos clave en las negociaciones y se espera que facilite el cumplimiento del acuerdo por parte de las empresas involucradas.
Este nuevo pacto salarial se suma a otros ajustes realizados anteriormente en el año, en un intento por mantener los ingresos de los trabajadores en sintonía con el costo de vida. Sin embargo, es importante notar que el acuerdo tiene un alcance específico y no abarca a todos los trabajadores del sector, sino que se focaliza en aquellos representados por los sindicatos y cámaras empresariales que participaron en las negociaciones.
El acuerdo ha sido formalizado y las nuevas escalas salariales ya están disponibles para su consulta.
Las escalas, tal como fueron reflejadas por el sitio especializado IgnacioOnline:
El convenio fue firmado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) y la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca),
Al respecto, Armando Cavalieri, secretario general de Faecys, destacó: “Estos acuerdos trimestrales nos permiten estar más en sintonía con el incremento de los precios, y de esta manera, contribuimos a fortalecer el poder adquisitivo de los empleados de Comercio, garantizar su bienestar económico en un entorno marcado por la fluctuación de los costos y la constante evolución de la economía”.
Es importante aclarar que el acuerdo salarial que se firmó en el Ministerio de Trabajo corresponde a una revisión de la paritaria de Comercio, que va de abril 2023 a marzo 2024. Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de octubre de 2023 y hasta el 31 de marzo de 2024, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse nuevamente para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.
Por otro lado, desde la entidad que representa a los trabajadores del comercio aclararon que los incrementos acordados con las empresas no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.
Asimismo, el convenio estipula que los montos no remunerativos que componen los salarios se incorporarán a las escalas del mes de enero de 2024, por su valor nominal.
“La revisión se dio en el marco del compromiso de reunión durante el mes de octubre –a iniciativa de cualquiera de las partes– para analizar lo pactado en el acuerdo del pasado 24 de julio ante las variaciones económicas registradas desde entonces, previsto en la cláusula 5ª del mencionado entendimiento”, agregaron.
Inflación caliente
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó 12,4% en agosto y 12,7% en septiembre, lo que dejó como resultado dos récords consecutivos de inflación mensual (los valores más altos en 30 años). Los fuertes aumentos, que se consolidaron luego de la devaluación post PASO, llevaron a la inflación a valores impensados hasta hace unos meses, tanto por los empresarios como por los trabajadores sindicalizados.
En consecuencia, prácticamente todos los acuerdos de paritarias quedaron desfasados con la realidad y tuvieron que ser revisados. Muchos sectores ya firmaron actualizaciones, otros lo están haciendo por estos días y otros siguen negociando. Lo que está claro, es que las revisiones son necesarias para evitar que los trabajadores sigan perdiendo poder adquisitivo. Sin ir más lejos, el índice de salarios del Indec demostró que en agosto pasado los ingresos de los trabajadores asalariados perdieron por 4,8 puntos frente al IPC.
Últimas Noticias
Ajuste fiscal: el Gobierno cree que los proyectos del Congreso tendrían un costo fiscal de 1,25% del PBI hasta fin de año
Incluye un cálculo sobre las iniciativas de jubilaciones, ATN e impuesto a los Combustibles. Las estimaciones privadas son mucho menores. El Poder Ejecutivo busca reforzar el recorte de partidas para tener un excedente fiscal más alto del comprometido ante el FMI

Del fútbol a la gastronomía: Messi se sumó como socio a una reconocida cadena y proyecta su expansión internacional
La firma planea crecer en la región y desembarcar en Europa con el respaldo de la imagen del reconocido deportista

YPF: Preska llamó a una audiencia urgente entre la Argentina y los demandantes que ganaron un litigio por USD 16.000 millones
La reunión judicial se va a realizar el lunes 15 de julio en Nueva York. El caso involucra a empresas estatales que podrían ser utilizadas para ejecutar el fallo por la expropiación de la petrolera en 2012

El Gobierno dictó la conciliación obligatoria en el conflicto de controladores aéreos y queda en suspenso el paro
Luego de una audiencia donde fracasaron las negociaciones entre el gremio y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), intervino la Secretaría de Trabajo

El Bitcoin alcanzó un máximo histórico y se acerca a USD 114.000: cuáles son las causas
La moneda virtual más popular superó su récord de mayo, debido a que más empresas suman este activo a sus carteras y las expectativas por cambios regulatorios en EEUU
