![Las proyecciones de un cambio](https://www.infobae.com/resizer/v2/OKCU6KGP5RHVLFKSVVZ2B4IGSU.jpg?auth=fafba9e1f254c49d17c711efd8b2be626f23561bea8e9112aee014ab244ae0bb&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En un mes donde las noticias dominantes fueron las elecciones generales del 22 de octubre de 2023, y la disparada de los tipos de cambios, con excepción del oficial que quedó fijo en $350 para la base de la liquidación de exportaciones, importaciones y en $365,50 en la pizarra del Banco Nación Argentina, base para el Impuesto PAIS, la confianza de los consumidores acusó un salto de 4%, a 45,11 puntos, el nivel más alto desde enero de 2018, luego de la virtual intervención del Banco Central por parte del gobierno de Mauricio Macri.
El Índice de Confianza del Consumidor que para el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella prepara Poliarquía Consultores que abarca a 40 aglomerados urbanos de todo el país, registró un notable repunte, tras la disminución de 1,6% que había arrojado el mes previo.
Este sondeo de opinión se hizo entre el 3 y 12 de octubre, previo a la disparada de las cotizaciones del dólar, tanto en el segmento libre informal, como en el institucionalizado a través de operaciones autorizadas con la compra y venta de acciones y bonos soberanos que cotizan simultáneamente en pesos y moneda extranjera.
![Fuente: Centro de Investigación en](https://www.infobae.com/resizer/v2/IOSV3MP645D5BGOONFQ3S7YE4M.jpg?auth=538fac12d306f71f2c2d5c98efd621e31e318dace4bed0a50102667d863d884c&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
Claramente, las proyecciones de un cambio de gobierno, con un horizonte mejor para el presente que para el mediano plazo, provocó en varias familias el anticipo de decisiones de compra.
En particular de quienes vieron repentinamente valorizadas sus carteras en moneda extranjera, con el salto de los tipos de cambios libres (CCL, MEP y blue), y expectativas de un nuevo aumento de precios a ritmo de dos dígitos, fenómeno que fue detectado por el relevamiento de las expectivas de consumo de bienes durables.
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/K2XIFNDU4VCU7LGYK6KRGRUSXY.jpg?auth=b37c74729c7164d7d9281611ed84d9f5d3d2bd508099d2675fe520bc6fde06ad&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“Respecto al índice de septiembre, que constituyó la primera medición post PASO, el componente de Condiciones Presentes subió 16,23%, mientras que las expectativas cayeron 2,29%”, precisa el informe mensual de la casa de altos estudios, a cargo de Sebastián Auguste.
Destaca el director del CIF: “En octubre vemos además una suba del subíndice de Bienes Durables e Inmuebles de 18,96%,fuertemente impulsado por una suba de 32,37% en el componente de electrodomésticos. El subíndice de Situación Personal muestra una pequeña suba de 0,94%, el subíndice de Situación Macro cae un 1,23%, siempre con respecto al mes anterior”.
![Fuente: Centro de Investigación en](https://www.infobae.com/resizer/v2/MHU2CDR6TJE3JDKGZKXOYZNGUQ.jpg?auth=dc2ab5e1157d68702cd0cab8960b030af41754bee7c23d07f818c244b78a66e0&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Cabe notar, que pese a la creciente huida del peso, luego de dos meses de aceleración de la inflación a ritmo superior a 12% por mes, el índice de compra de bienes durables e inmuebles (artefactos para el hogar, automotores y vivienda, principalmente) se ubica entre los más bajos de la serie histórica, y 40% menor al máximo anotado en la previa al anuncio del cepo cambiario, sobre la finalización de la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, en septiembre de 2011, y del “vamos por todo”, con apenas 34,4 puntos, en contraste con 44,2 que arrojó el subíndice de Situación Personal; y más aún respecto de 56,8 puntos del subíndice de Situación Macroeconómica.
![Fuente: Centro de Investigación en](https://www.infobae.com/resizer/v2/V36FZFUZO5AOHNZUNESUAHAHWA.jpg?auth=fe66762c60f41a5e9cad78bf4e0299bb4b04e1e6de2afd4970799dd38650c401&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Por región y comparando con el mes anterior, sobresale la suba de la Confianza del Consumidor en el Interior, 4,99%, seguida de GBA con 3,74%; y en menor medida en CABA 2,93%, pese a que en ese ámbito venía de una disminución de 7,1% en septiembre, en contraste con el resto del país, donde se había detectado un comportamiento mixto: caída de 2% en el agregado de las provincias excluidas la Ciudad y Provincia de Buenos Aires, donde había mejorado 0,4 por ciento.
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/UVDI44RGOBGMVOPTOQAODJ4QAY.jpg?auth=53991fb10787beb8d6aa7fc421c6c6858931a915c589b05e5be36b5b40cc124a&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
Los subcomponentes que utiliza el CIF de la UTDT para confeccionar el Índice de Confianza al Consumidor: percepciones con respecto a las condiciones de corto plazo y expectativas de largo plazo, arrojaron en octubre a nivel nacional suba de 16,2% en el primer caso y disminución de 2,3% en el segundo, con respecto al mes anterior.
En la comparación interanual acusaron sendos incrementos de 22,7% y 29%, respectivamente.
![Fuente: Centro de Investigación en](https://www.infobae.com/resizer/v2/CQ2M2UHGPRC7FC224B2MTLIRE4.jpg?auth=382585c02af18e568c70a0fefb7fad4b9baa56ea26eb5000d7fbfd556c656a97&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
Saldo de 47 meses de gobierno
El balance de gestión del presidente Alberto Fernández, entre extremos, arroja un generalizado aumento de la confianza de los consumidores en el orden regional: 4,8% en CABA; 8,3% en Interior y 8,7% en el Gran Buenos Aires, con un promedio general de suba de 6,5 por ciento.
Por el contrario, en el desagregado por la situación de las familias y de la economía en su conjunto el saldo es negativo en 5,7% para los individuos; de 10,1% para la macroeconomía, y singularmente favorable para reducido núcleo de la población con capacidad de compra de bienes durables, aumentó 101,7%, claramente favorecido por el efecto de la valorización de las tenencias líquidas de dólares.
Últimas Noticias
Sturzenegger se reunió con la titular del FMI y expondrá sobre el plan desregulador del Gobierno
En plena negociación de un nuevo acuerdo, el ministro tuvo un encuentro con Kristalina Georgieva en Arabia Saudita. Hablará como miembro del consejo mundial que creó el Fondo Monetario
![Sturzenegger se reunió con la](https://www.infobae.com/resizer/v2/65JQLPQ2J5AULOX2K7FFASYNGQ.jpg?auth=530ffd6eb8f71087f40e89d743dbaee334cf29e59782ca82dea787e7672d94bf&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
The Economist destacó el potencial de Vaca Muerta: en petróleo, Argentina pasará este año a Colombia, y solo China tiene más gas
La influyente revista señaló que Milei apuesta fuertemente a la formación neuquina, que en 10 años pasó de producir 20.000 a 450.000 barriles de crudo por día y en la próxima década podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos. El desafío de la infraestructura, las megainversiones para exportar GNL a Asia, el interés de la India y los dos factores que podrían descarrilar el proceso
![The Economist destacó el potencial](https://www.infobae.com/resizer/v2/AZ5VI2BJBZAY5MFTKLWU54LSNE.jpg?auth=8c18aae449a1e2c3d5b104a3493d45f6668006aa8fe0481045ff20690e5fcfec&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)