Norberto Sosa, de Invertir en Bolsa: por qué los bancos no están interesados en tomar fondos de ahorristas

El economista y director de IEB dijo en una entrevista con Infobae que quienes necesitan financiamiento les resulta difícil obtenerlo, y quienes no lo necesitan tienen exceso de ofertas. La transformación del mercado

Guardar
"A nivel local, tenemos claro
"A nivel local, tenemos claro que antes de avanzar con la dolarización sería necesario una reducción del gasto público, la eliminación de restricciones al mercado de divisas, para lo cual a su vez previamente debería resolverse el tema de los pasivos remunerados del BCRA"

El sistema bancario llega al fin de un nuevo mandato presidencial con la solvencia y exceso de liquidez que arrastre desde hace varias décadas, resultado por un lado de las avanzadas medidas prudenciales que mantiene el Banco Central, y del estancamiento de la actividad económica que no incentiva la demanda de crédito, ni para consumo y mucho menos para inversión.

De ahí que el nivel del crédito bancario en términos del PBI cayó a mínimos históricos, y también el plazo promedio de los depósitos totales, mientras por el contrario se consolidó la acumulación de ahorros en divisas fuera del sistema institucionalizado.

Frente a ese panorama, Infobae entrevistó a Norberto Sosa economista y director de Invertir en Bolsa (IEB), dada su experiencia sobre el comportamiento de los mercados financieros y de capitales local e internacional, y consultor durante seis años de legisladores nacionales, para conocer su mirada del sistema bancario, tanto de las entidades, como de las fortalezas y debilidades del regulador.

— Los bancos del mundo, a través del Instituto de Finanzas Internacionales, alertaron acerca de los costos de la dolarización en la Argentina ¿En la banca local existe la misma preocupación?

— Sigo en X a Robin Brooks, economista jefe del IIF, y antes de comenzar su carrera internacional, tuve la grata oportunidad de trabajar con Martín Castellano, uno de los autores del reporte que levantó la prensa argentina. Creo que, a nivel local, tenemos claro que antes de avanzar en ese tema, sería necesario una reducción del gasto público, la eliminación de restricciones al mercado de divisas, para lo cual a su vez previamente debería resolverse el tema de los pasivos remunerados del BCRA.

Uno de los aspectos que más incertidumbre ha generado, en el mercado, la propuesta de Emilio Ocampo, mediante su trabajo “Dolarización, Tasas de Interés y Desagio”, es el tercer tema de su título: “desagio”. Más específicamente para la banca local se suman dos incertidumbres: 1) en qué medida se avanzaría en una banca Simons. En ese sentido, hay un trabajo muy interesante de Roque Fernández de 1983; y 2) de eliminarse el BCRA, tal como se propone, como se organizaría la Superintendencia del Sistema Financiero.

Los intermediarios financieros son instituciones que toman prestados fondos de los ahorristas y los prestan a los deudores (Hubbard)

— El ABC del sistema bancario es captar depósitos para canalizarlo al crédito, pero en la Argentina esa premisa se ha visto desdibujada con la política del BCRA de regulación del excedente de liquidez ¿Qué piensa?

— Dentro de mis libros de cabecera sobre este tema, desde mi época de estudiante, destaco: “Dinero, Sistema Financiero y la Economía” de Glenn Hubbard, donde enseña que “Los intermediarios financieros son instituciones que toman prestados fondos de los ahorristas y los prestan a los deudores, proporcionando una distribución de riesgos, liquidez y servicios de información durante el proceso”.

En la Argentina de hoy con tantas regulaciones que provocan distorsiones, el sistema bancario no está tan interesado en tomar prestado en forma directa fondos de ahorristas, y termina prestando a quien no está tan interesado prestar. Al mismo tiempo, quienes necesitan financiamiento les resulta difícil obtenerlo, o al menos con los plazos necesarios, y quienes no necesitan financiamiento, tienen exceso de ofrecimientos.

— ¿Es tan un buen negocio para las entidades captar depósitos para luego transferírselos al BCRA a través de las colocaciones en Leliq, porque minimiza el costo de la intermediación?

— Pregunta compleja. Alguien podría interpretar que es un buen negocio, mientras que la música siga sonando. El tema es que sucederá cuando deje de sonar y tengamos que ver si hay silla para sentarse. Según estimaciones de consultoras independientes, mediante el ejercicio de “puts” por parte de los bancos, puede concluirse que el sector privado desinvirtió este año, transfiriéndole deuda al BCRA. Al mismo tiempo, de acuerdo con el informe diario del BCRA de pases y Leliq, el 66,1% corresponden al sector privado. Por lo tanto, da la sensación de que el sector privado sigue bailando, pero cada vez lo más cerca posible de la silla.

"El sector privado desinvirtió este
"El sector privado desinvirtió este año, transfiriéndole deuda al BCRA"

— ¿Por qué cree que un país que necesita generar divisas y cuenta con una importante masa de depósitos en dólares, el crédito en moneda extranjera a los exportadores no supera el 20% de esas imposiciones, equivalente a la mitad de las ventas mensuales al exterior?

— En realidad, el problema va más allá del crédito en moneda extranjera, pero haciendo foco específicamente con lo que sucede con los depósitos y préstamos en dólares, queda claro que los bancos no muestran interés en captar depósitos en esta moneda. Si observamos por ejemplo el simulador de plazos fijos en dólares del Banco Nación Argentina, para un depósito a 30 días, ofrece un rendimiento anual del 0,5%, mientras que una Letra del Tesoro de EE.UU. al mismo plazo, ofrece en la actualidad un rendimiento del 5,58% anual.

Al mismo tiempo, los bancos tienden a minimizar, en el actual contexto, el riesgo descalce de plazos. Por lo tanto, evitan prestar en dicha moneda para tener la mayor liquidez posible.

— Desde la crisis de la convertibilidad, a fines de 2001, se observa un persistente aumento del cortoplacismo de los depósitos, sin embargo, no se advierte una contracción de la cantidad de entidades, por el contrario, en el caso de la banca oficial se advierte una expansión con la compra de las filiales de un banco extranjero ¿Cómo se explica?

— En base a los informes del sistema financiero, elaborados por el BCRA, si comparamos la información a diciembre de 2001 con respecto a la última información disponible (julio de 2023), la cantidad de bancos se redujo de 86 a 63. Sin embargo, si realizamos un análisis más detallado, la cantidad de bancos públicos se mantuvo estable en 13. Dentro de los privados, se generó una interesante transformación, dado que los de capital nacional aumentaron de 32 a 35 casas matrices, más sus sucursales. Por lo tanto, en términos de números generales, hubo mantenimiento en la cantidad de bancos públicos, aumento en la cantidad de bancos privados de capital nacional y obviamente una reducción de bancos de capital extranjero y de sucursales de entidades financieras del exterior.

“En los últimos 22 años hubo mantenimiento en la cantidad de bancos públicos, aumento en la de bancos privados de capital nacional y reducción de los de capital extranjero”

Paralelamente, para tomar una referencia de un producto bancario en particular, la cantidad de plásticos (tarjetas de crédito) pasaron de aproximadamente 10 millones a fines de 2001 a 40 millones a julio de este año, mientras que la dotación de personal se mantuvo relativamente estable en 100.000. Además, durante las últimas décadas, hubo un cambio en el modelo de negocios, donde fue creciendo la facturación por venta de servicios, como los seguros de vida y patrimoniales.

"La cantidad de plásticos (tarjetas
"La cantidad de plásticos (tarjetas de crédito) pasaron de aproximadamente 10 millones a fines de 2001 a 40 millones a julio de este año, mientras que la dotación de personal se mantuvo relativamente estable en 100.000 trabajadores"

— ¿Por qué cree que, en una economía con creciente inflación, no se haya generado un auge de los depósitos con cláusula UVA?

— Interesante pregunta. Como he comentado en una pregunta anterior, durante los últimos años el sistema bancario, en especial el sector privado, ha tratado de seguir generando negocios, pero achicando su hoja de balances y sin perder clientes. Es más, podríamos llegar a decir, si se me permite la licencia, que se ha generado un proceso gradual a una cuasi banca Simons.

¿Qué quiero decir con todo esto? Ante la demanda puntual de un cliente, que ha querido cubrirse del riesgo inflación y que ha demandado un plazo fijo UVA, los bancos prácticamente han sacado de sus “home banking” la posibilidad de acceder a esta alternativa de inversión.

“Si un banco acepta un plazo fijo UVA, necesita cubrir su riesgo inflación, por ejemplo, invirtiendo en un bono soberano que ajuste por CER”

Si un banco acepta un plazo fijo UVA, necesita cubrir su riesgo inflación, por ejemplo, invirtiendo en un bono soberano que ajuste por CER. En lugar de intermediar ese riesgo, los bancos han preferido hacer crecer sus gestoras de fondos, y ante la necesidad de un cliente de cubrir el riesgo inflación, le ofrecen la suscripción de un fondo CER, el cual está afuera del pasivo del banco. Situación similar ocurre ante la necesidad de cobertura del movimiento del tipo de cambio de oficial, mediante el ofrecimiento de un fondo dólar linked.

— ¿Cuáles son las mayores fortalezas y debilidades que ve hoy en el Banco Central de la República Argentina, como institución?

— Según al artículo tercero, del Capítulo I, de la Carta Orgánica del BCRA, “el banco tiene por finalidad, promover, en la medida de sus facultades y en el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social”. Da la sensación que el BCRA no estaría mostrando sus mayores fortalezas en este terreno y/o que el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional, no le estaría permitiendo promoverlas.

A su vez, según el artículo 43 del Capítulo XI, “el BCRA ejercerá la supervisión de la actividad financiera y cambiaria por intermedio de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias”. La realidad, es que más allá de las distorsiones que ha generado el actual marco normativo del funcionamiento de la economía, no hemos tenido experiencia de quiebras de bancos, en un contexto donde el sistema bancario de EEUU ha transitado este año, más precisamente durante marzo, la quiebra de algunos bancos como por ejemplo el Silicon Valley Bank.

"Da la sensación que el
"Da la sensación que el BCRA no estaría mostrando sus mayores fortalezas en el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional, parta cumplir con el mandato de estabilidad monetaria, estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social"

Por lo tanto, más allá del buen gerenciamiento del personal bancario, corresponde señalar que se ha realizado una buena tarea de superintendencia. Por lo tanto, allí señalaría la fortaleza.

“Espero que el gobierno que surja victorioso del actual proceso electoral genere las condiciones necesarias para salir de la actual situación de retroceso”

— ¿Una reflexión final?

— Para quienes nos venimos desarrollando profesionalmente en el sistema financiero y el mercado de capitales desde comienzos de los 90, resulta bastante frustrante lo vivido durante las últimas décadas, lo expreso en términos de los préstamos del sistema bancario, en base a información del BCRA. Los mismos representaban 10,5% del PBI a comienzos de los 90. Llegaron a 24,1% del PBI hacia fines de 2001 y en la actualidad han retrocedido a valores inferiores a los de comienzos de los 90.

Espero que el gobierno que surja victorioso del actual proceso electoral genere las condiciones necesarias para salir de la actual situación de retroceso.

Guardar