![Tras el fogonazo inflacionario post](https://www.infobae.com/resizer/v2/VYG33K3KFFFC3KFSWVJBUVT5OU.jpg?auth=9a03896fbd5a307a01c883a4b1084920f771ddbf9609795ae3c23d8bac5202b8&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El nivel general de precios subió 2,2% en la segunda semana de octubre según el relevamiento que realiza cada siete días la Secretaría de Política Económica, a cargo de Gabriel Rubinstein. La suba fue mayor a la esperada, según el Palacio de Hacienda debido a la disparada de los dólares financieros. En el tramo final hacia las elecciones presidenciales de este domingo, la inestabilidad cambiaria y la incertidumbre política volvieron a traducirse en aumentos para el costo de la vida.
“De acuerdo al relevamiento semanal que realiza esta Secretaría, en la semana que va del 9/10/2023 al 15/10/2023, los precios a nivel minorista habrían subido un 2,2%”, afirma el reporte semanal de Política Económica.
![Fuente: SPE](https://www.infobae.com/resizer/v2/E7RLDXAEZRGP7C6KJAC423SQDI.jpg?auth=b9d63b34cd73c3d291715f954ba4465733b49886444bddc7878c1fe36878f40c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“En el relevamiento semanal, se destacan por subas mayores al promedio (2,2% ) los rubros de Frutas (9,4%) y Verduras (7,3%). En cambio, los Alimentos y Bebidas de almacén subieron igual al promedio (2,2%), mientras que Indumentaria (1,9%) y Carnes (2,1% ) aumentaron por debajo. Los rubros regulados se mantuvieron estables luego de la actualización de precios en la primera semana”, agregó el informe.
“La suba semanal ha sido más alta de lo que esperábamos una semana atrás, y entendemos ha estado influenciada por la fuerte suba reciente de los dólares financieros (del orden del 20% en muy pocos días). Cuando los dólares financieros registran subas abruptas, muchos comerciantes y productores aumentan sus precios preventivamente, y muchos consumidores convalidan tales aumentos, por temor a que las subas se aceleren más aún”, sostuvo el análisis oficial.
“De ahí la importancia que Argentina cuente con reservas suficientes para intervenir en los mercados de divisas en momentos de significativa incertidumbre, conteniendo la propagación de conductas disruptivas”, concluyó.
![Gabriel Rubinstein, secretario de Política](https://www.infobae.com/resizer/v2/XQP4BIBIRZA5ZOHYJ5UPZDWUZE.jpg?auth=275c26659970ad5b2c9a16a735f6a84897ec6d3a7b03472b5516ed73ef521907&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El relevamiento que hace Economía mira variables similares a las que releva cada mes el Indec, pero por diferencias metodológicas llega a números muy distintos. Pero aunque las cifras sean distintas, la película que muestran es la misma. Tal como explica la publicación, el relevamiento mide los movimientos de precios en períodos más cortos que el Indec -semanal en lugar de mensual- y calcula promedios de 4 semanas, es decir, ante cada publicación se elimina del promedio el dato de cinco semanas atrás y se incorpora el nuevo.
Lejos de discutir o poner en duda el IPC del Indec, esta medida diferente lo que hace es precisar mejor saltos y bajas puntuales en la velocidad de avance del nivel general de precios. Por ejemplo, en la semana de las PASO -en agosto- este indicador detectó un salto del 3,7% en el nivel de precios y, una semana más tarde, del 4,7 por ciento. Ambos en períodos de apenas siete días. El promedio de cuatro semanas, mientras tanto, llegó a superar el 15% en algunos momentos. Un pico que el Indec, al comparar promedios mensuales, no detectó: midió 12,4% en agosto y 12,7% en septiembre.
“Luego de los picos de agosto del orden del 15% (nuevamente, en el acumulado de 4 semanas), en las últimas semanas las subas han alcanzado valores cercanos al 8%”, comentó el reporte.
“Aclaramos nuevamente que las cifras que publicamos, siendo compatibles con las publicadas por el INDEC, no deben compararse directamente con las mismas, ya que la metodología del INDEC compara el promedio de lo ocurrido en un mes respecto al promedio de lo ocurrido en el mes anterior, mientras que la metodología de la SPE sólo considera lo ocurrido en las últimas 4 semanas”, concluyó.
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)