Tapar y contener: el pedido del Gobierno a los supermercados para evitar la foto de góndolas vacías

Ante la aceleración de la inflación y los precios pisados, el nivel de entregas de los proveedores está en caída y aumentó la brecha de precios entre canales. Qué les pide el secretario de Comercio a las cadenas. Temor por las elecciones, expectativas para 2024 y el desafío de abastecer sin morir en el intento

Guardar
Los problemas de escasez de
Los problemas de escasez de alimentos básicos comenzaron a ser cada vez más frecuentes y se perciben espacios sin reposición en las góndolas

Los problemas de escasez en las góndolas comenzaron a hacerse cada vez más visibles. Los controles de precios que el Gobierno aplica en las grandes cadenas de supermercados y mayoristas, con topes de incrementos mensuales del 5% pero en un contexto en que la inflación trepó en agosto al 12,4% y se prevé una cifra similar para septiembre, están generando una fuerte presión en los proveedores. Esto se traduce en menores entregas de productos a las cadenas y espacios sin reponer en las góndolas, vacíos difíciles de disimular.

Esta situación genera cada vez más preocupación en el Gobierno, que llama semanalmente a los supermercados para tomar conocimiento del estado de situación y solicitarles que hagan lo imposible por tapar los huecos en las góndolas.

“Tapar y contener” es el pedido del secretario de Comercio, Matías Tombolini, a las cadenas, en momentos en que el ministro de Economía y candidato a presidente por el oficialismo, Sergio Massa, se juega todo a lograr entrar en el balotaje en las elecciones del 22 de octubre.

La escasez se percibe en muchos rubros que se comercializan en los supermercados, pero especialmente en los básicos, como aceite, arroz, azúcar y fideos, y también en ítems que tienen un alto componente de insumos del exterior o son netamente importados, como el atún.

“Los proveedores nos están entregando menos de la mitad de lo que les pedimos y vemos que el escenario luego de las elecciones, si Massa sale competitivo, puede ser peor”, reconocieron en una cadena de supermercados.

La góndola "frenteada", es decir,
La góndola "frenteada", es decir, que tiene sólo productos en el frente para tapar los huecos

Por lo pronto, en Comercio están obsesionados con las próximas semanas. Tombolini quiere evitar que el aumento del desabastecimiento tenga impacto en el humor social y afecte al gobierno en los comicios. Y si tras la primera vuelta el ministro de Economía sigue con chances electorales, la preocupación continuará.

Desde las empresas de consumo masivo contaron a Infobae que vienen advirtiendo que la imposibilidad de trasladar la devaluación y el Impuesto País sobre los bienes importados (7,5%) a los precios, sumado a la inflación, hizo que los atrasos oscilen entre 30% y 50 por ciento. En consecuencia, se amplió más la brecha de precios entre canales. Algunos proveedores advierten que la diferencia entre el valor de sus productos en una gran cadena y el que reflejan los autoservicios y almacenes de barrio ya alcanza al 70 por ciento.

La distorsión provoca, a su vez, que los súper tengan más demanda de la habitual y que los problemas de escasez se agraven aún más. Los proveedores entregan menos -optan por canalizarlo en otros canales más rentables- y los consumidores -y hasta algunos comerciantes chicos- aumentan sus compras en el canal moderno. Ergo, hay serios problemas de faltantes.

Sin suplentes

También está sucediendo, contaron fuentes del sector, que cuando un consumidor realiza una compra online, ya ni siquiera puede completarla al 100 por ciento. Si hasta ahora los productos que no había podían ser reemplazados por otros similares, ahora ni siquiera hay artículos para esa sustitución.

Tombolini quiere evitar que el
Tombolini quiere evitar que el aumento del desabastecimiento tenga impacto en el humor social y que eso afecte al Gobierno en los comicios

El escenario que está esperando el sector hasta fin de año es de una fuerte corrección de precios, no sólo por el atraso acumulado sino también por la devaluación que todo el mercado descuenta que ocurrirá, luego de los comicios o en diciembre. “En este contexto, lo lógico sería que los consumidores comiencen a stockearse de productos no perecederos, pero no es lo que se percibe por ahora en el supermercadismo”, dijo un empresario a este medio.

Estamos creciendo al 8% en volumen, que es mucho, pero deberían estar explotados los supermercados con la brecha de precios que hay, y eso no está pasando porque no hay dinero”, dijeron en otra cadena, en la que esperan un primer semestre de 2024 muy duro en materia de inflación y de caída de la demanda.

Abastecer y no morir en el intento

En el canal tradicional ya se percibe una contracción severa del consumo desde hace varios meses y se explica por el diferencial de precios con las grandes cadenas. Por eso es que tampoco los proveedores tienen tanto margen para compensar más en esos comercios lo que pierden por el otro lado.

Más allá del pedido desesperado de Tombolini, que refleja la imposibilidad ya de controlar que las empresas entreguen con márgenes, en muchos casos, negativos, en las cadenas están preocupados hacia adelante y analizan de qué manera “seguir abasteciendo las góndolas sin morir en el intento”.

“Ocurre que ya hicimos todo, nos sacaron promociones, acortamos los plazos de pago, resignamos márgenes. No tenemos muchas más alternativas”, dijo una de las fuentes consultadas.

Mientras tanto, las empresas productoras y las cámaras que las nuclean insisten con sus gestiones para lograr que les autoricen aumentos superiores al 5% para los productos más críticos en términos de rentabilidad. Si bien hasta ahora las respuestas fueron negativas, la apuesta hacia adelante será presionar con el abastecimiento para intentar lograr algún efecto.

Últimas Noticias

El Calafate, con el aeropuerto cerrado y protestas por la desregulación del acceso al Glaciar Perito Moreno

En la tarde del viernes la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), ordenó cerrar la actividad por deficiencias en el servicio contra incendios. Se prevé que la actividad se reanude con el arribo de una autobomba enviada desde Río Gallegos. Además, hubo marchas contra las medidas antimonopólicas del gobierno. Cuánto cuesta caminar sobre el Glaciar

El Calafate, con el aeropuerto

Pobreza e indigencia cayeron fuertemente en CABA a lo largo de 2024, según el Instituto de Estadística porteño

Sobre 3.086.000 habitantes de la Ciudad, el número de pobres retrocedió de 928.000 personas a fines de 2023 a 746.000 a fines del año pasado y la tasa de indigencia retrocedió de 12,2 a 6,5%. El estudio excluye población residente en hogares colectivos, turistas y personas sin residencia fija. Según el informe, solo los ingresos de los cuentapropistas aumentaron menos que la inflación

Pobreza e indigencia cayeron fuertemente

Todas las emergencias son ajenas a los jubilados

Mientras se amplían los plazos judiciales y se reprograman obligaciones estatales, los adultos mayores siguen esperando el cumplimiento efectivo de derechos reconocidos

Todas las emergencias son ajenas

Salario medio y costo de vida: ¿la solución está en el paro o en reformas estructurales?

Mientras el poder adquisitivo mejora de forma desigual, los costos esenciales siguen en alza. La protesta sindical plantea un reclamo visible, pero las respuestas de fondo siguen pendientes

Salario medio y costo de

Superávit fiscal después de 14 años: ¿cómo se llegó y cómo se seguirá?

Tras más de una década de déficit, el equilibrio de las finanzas públicas se logró con una combinación de recortes, inflación y ajustes presupuestarios. El desafío ahora es sostenerlo sin ingresos extraordinarios

Superávit fiscal después de 14