Un 7% de los autos nuevos en el mundo son camionetas y Latinoaméria es el tercer mercado global

El bloque compuesto por Estados Unidos y Canadá tiene el mayor mercado de pick-up y Asia-Pacífico el segundo por delante de la región latina. Ford es el fabricante que más vende, pero la F-150 no puede contra la globalización de la Toyota Hilux

Guardar
Ford como marca y Toyota
Ford como marca y Toyota con su modelo Hilux, son las dos referncias en el mundo cuando se habla de camionetas

La tradición del uso en el campo, pero también en zonas de minería y de alta montaña, han hecho que las camionetas tengan un predicamento muy particular en nuestro país desde los años 60, cuando llegaron las primeras pick-up que venían a ocupar el lugar de los utilitarios con menor capacidad de carga que había en el mercado.

Así fue como desde finales de los años 90, con la llegada masiva de modelos de distintas marcas, el segmento que ya se había transformado con la llegada de las primeras compactas japonesas en los años 80, se convirtió definitivamente. Este fenómeno fue mundial, porque incluso las grandes marcas americanas de camionetas, Ford, Chevrolet y Dodge, adoptaron también ese tamaño, mientras mantenían las Full-size en su país de origen para los consumidores que todavía querían un “truck” y no una pick-up.

La última transformación del segmento fue la que se produjo con la llegada de las camionetas compactas, las que se denominan pick-up de media tonelada, que han logrado captar la atención de los usuarios que pretendían la utilidad de una caja de carga pero el confort de un SUV.

Estados Unidos y Canadá son
Estados Unidos y Canadá son el bloque que tiene la mayor cantidad de camionetas vendidas en el mundo, aunque también donde más prevalecen las de mayor tamaño. REUTERS/Shannon VanRaes

La prestigiosa consultora internacional JATO Dynamics ha publicado hace pocos días un informe en el que analizan el comportamiento de los distintos mercados en el año 2022 respecto al mundo de las camionetas, arrojando como primer dato relevante, que durante el año pasado se vendieron 5.65 millones de unidades, lo que significa que un 7% de los vehículos nuevos corresponden a este segmento multitamaño.

El bloque EE.UU. y Canadá es claramente el líder en cantidad de unidades vendidas a nivel mundial con sus 3.05 millones de camionetas, seguido de la región conocida como el sudeste de Asia Pacífico con 827.000 unidades, y en tercer lugar por Latinoamérica, donde en 2022 se vendieron 809.000 pick-ups. Mucho más lejos en cifras, China es el cuarto mayor mercado de camionetas con 325.000 ventas anuales, seguido por Medio Este con 274.000 y por la totalidad del continente africano con 174.000 unidades.

La Ford F-150 es el
La Ford F-150 es el representante más famoso de las camionetas Full-Size, muy exitosas en Estados Unidos, pero con menor mercado global

Discriminando las cifras de acuerdo a los países, Estados Unidos lidera ampliamente las ventas con 2,7 millones de vehículos, Tailandia el segundo país con mayor demanda, aunque con 398.000 unidades. Luego están Canadá con 359.000, Brasil con 322.000 y China con 320.000 camionetas vendidas en un año. Argentina, con un total de 407.000 vehículos vendidos en 2022, tuvo una participación del 21% con casi 85.000 unidades.

Evaluando por marcas, Ford es la que más pik-ups vendió en todo el mundo con 1,18 millones de vehículos, seguida por General Motors con 1,08 millones, y Toyota con 1,03. La gran diferencia entre estas tres compañías que superan el millón de ventas anuales, es que las dos primeras tienen su fuerte en el mercado norteamericano, mientras que la marca japonesa tiene presencia masiva en muchos países, además de Estados Unidos. Stellantis está en cuarto lugar con 844.000 ventas anuales, Isuzu es quinta con 330.000 y Nissan sexta con 244.000 camionetas. Great Wall, la marca china está en el séptimo puesto con 196.000 vehículos, por delante de marcas históricas como Mitsubishi y Volkswagen.

La Toyota Hilux es la
La Toyota Hilux es la camioneta más vendida del mundo por su posicionamiento como producto global

En el apartado de los modelos, aquella diferencia entre Toyota en comparación con Ford y Chevrolet, se comprueba al tener a la Hilux como la camioneta más vendida del mundo con 632.500 unidades, la Ford F-150 es segunda con 525.100, RAM 1500 fue el tercero con 394.000 unidades, Chevrolet Silverado 1500 quedó en cuarto lugar con 375.800, mientras que la Isuzu D-Max fue quinta con 325.000. La Ford Ranger quedó en sexto puesto con 304.900 vehículos vendidos en el año, cerrando el Top 30 de los modelos más vendidos del mundo entre todos los segmentos. Entre las que se venden en nuestro país, la Nissan Frontier es 12da a nivel mundial con 129.700 unidades, Fiat Strada está 13ra con 120.800, RAM 2500 es 15ta con 112.700, Ford Maverick 19na con 88.600 y Fiat Toro 23ra con 53.700 unidades. El resto de las pick-up comecializadas en nuestro país, tienen un volumen global de ventas menor a las 50.000 unidades anuales.

Una de las razones por las que las camionetas no son masivas a nivel mundial tiene directa relación con su tamaño. Las full-size lo demuestran porque a pesar de ser las más populares en Estados Unidos, el principal país para estos vehículos, sólo el 13% son de este segmento. Las “Large”, es decir las grandes, ocupan el 29%, y las medianas como las que se venden en nuestra región son el 50% del mercado. Las compactas y pequeñas apenas tienen el 4% cada una en partes similares.

Guardar

Últimas Noticias

Sturzenegger se reunió con la titular del FMI y expondrá sobre el plan desregulador del Gobierno

En plena negociación de un nuevo acuerdo, el ministro tuvo un encuentro con Kristalina Georgieva en Arabia Saudita. Hablará como miembro del consejo mundial que creó el Fondo Monetario

Sturzenegger se reunió con la

The Economist destacó el potencial de Vaca Muerta: en petróleo, Argentina pasará este año a Colombia, y solo China tiene más gas

La influyente revista señaló que Milei apuesta fuertemente a la formación neuquina, que en 10 años pasó de producir 20.000 a 450.000 barriles de crudo por día y en la próxima década podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos. El desafío de la infraestructura, las megainversiones para exportar GNL a Asia, el interés de la India y los dos factores que podrían descarrilar el proceso

The Economist destacó el potencial

Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos

Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad

Diez factores que elevan el

La economía liberal frente al fascismo y el nazismo

“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932

La economía liberal frente al

El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado

La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario

El tipo de cambio y