El Gobierno extenderá el dólar soja hasta el 25 de octubre

La medida será anunciada esta tarde. La versión 4 del tipo de cambio diferencial que se había lanzado en septiembre vencía esta semana

Guardar
Vista aérea de una cosechadora
Vista aérea de una cosechadora mientras cosecha soja (REUTERS/Dane Rhys)

El Gobierno extenderá el dólar soja, el tipo de cambio diferencial para la exportación de la oleaginosa, hasta el 25 de octubre. Según pudo saber Infobae, la medida será anunciada esta tarde. El llamado “dólar soja 4″ se lanzó en septiembre y vencía esta semana, con el cierre de septiembre.

En un contexto en el que el dólar parece recalentarse a medida que se acercan las elecciones –hoy volvió a tocar el récord histórico intradiario de 795 pesos–, el ministerio que comanda Sergio Massa, también candidato, tomó esta decisión de dejar vigente la cotización hasta después de las elecciones.

Ayer, desde Ciara-CEC (la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y Centro Exportador de Cereales) habían asegurado que “frente a los distintas consultas periodísticas recibidas, el gobierno informó a Ciara que no tiene previsto extender el programa bajo el decreto 443/23″.

Las compras del Banco Central
Las compras del Banco Central en el MULC no se detienen, pero los montos se han vuelto ínfimos (Gastón Taylor)

A diferencia de los esquemas anteriores, esta cuarta versión del dólar soja no tuvo un tipo de cambio fijo. En ese sentido, el 75% del contravalor de la exportación de las mercaderías, se ingresa en divisas y debe negociarse a través del Mercado Libre de Cambios, mientras que el 25% restante será de “libre disponibilidad”, en general al tipo de cambio contado con liqui. Un esquema similar se adoptó esta semana para la exportaciones de hidrocarburos, con el que el gobierno espera recaudar USD 1.200 millones.

Así, los productores agropecuarios puede adquirir una tonelada de soja pagando el 75% a un tipo de cambio oficial ($365), mientras que el porcentaje restante podría ser a través de una cotización libre (por ejemplo, al liqui en $825). Es una herramienta solo para comprar soja argentina.

En la última edición del programa, el gobierno alcanzó a superar la meta de los USD 2.000 millones que se había puesto para la cuarta edición del programa, que tenía un tipo de cambio a 340 pesos. En ese sentido, tomando en cuenta todas las etapas del dólar soja, se alcanzaron los USD 18.566 millones, según estadísticas difundidas por la Bolsa de Cereales en base a datos del Mercado Electrónico Abierto.

Reservas, se buscan

Luego de devaluar 17% al peso el día después de las elecciones PASO y sumar un esquema de dólar soja pocos días después, el Banco Central logró pararse del lado de los compradores en las operaciones diarias del mercado formal mayorista (el Mercado Único y Libre de Cambios, o MULC). La entidad que conduce Miguel Pesce acumula 33 ruedas hábiles consecutivas en las que termina con saldo comprador. Es decir que, tras abastecer a la demanda de importadores y otros compradores, y adquirir las divisas que liquidan los exportadores, el resultado termina siendo una entrada de dólares a las reservas de la entidad.

Pero pese al impulso a las liquidaciones que suponen las medidas cambiarias y el tipo de cambio diferencial para el agro, el monto de esas compras se ha ido achicando. Ayer compró apenas USD 2 millones. El día previo, sólo USD 1 millón (fueron cuatro jornadas seguidas con idéntico resultado).

Ni el dólar post PASO ni el dólar soja alcanzan para que la autoridad monetaria sume montos relevantes a sus arcas. Y eso es porque en el delicado contexto cambiario que enfrenta, el BCRA usa buena parte de las divisas que compra en el mercado mayorista para mantener a raya tipos de cambio financieros, sobre todo el dólar MEP (la oferta que genera el dólar soja, mientras tanto, se encarga por sí sola de mantener abastecido al mercado del contado con liquidación).

En términos concretos, desde mediados de la semana pasada, el BCRA interviene en el mercado de bonos con un monto mayor de dólares al que compra en el MULC, lo que termina arrojando un saldo negativo de USD 100 millones, A pesar de eso, se espera a partir de ahora una presencia cada vez más notoria de la autoridad monetaria para contener las cotizaciones financieras en la previa electoral.

En ese sentido, la decisión de extender el dólar soja llega en una semana bisagra: no sólo el esquema vigente llega a su fin sino que también se podría intensificar la presión dolarizadora de las colocaciones a plazo con vencimiento a 30 días. Desde el lunes, los nuevos depósitos a plazo fijo que se suscriban vencerán después de las elecciones del 22 de octubre.

Con compras en niveles mínimos, la autoridad monetaria destina un promedio diario de unos USD 30 millones para mantener el MEP en torno a los 680 pesos. Pero ese promedio, resaltó la consultora, saltó entre lunes y miércoles de la semana pasada (según la última información disponible) a unos USD 103 millones con lo cual el resultado neto fue negativo en USD 28 millones, USD 42 millones y USD 30 millones (acumulado -USD 100 millones), hilvanando tres rojos consecutivos por primera vez, precisamente, desde la antesala del dólar “soja” 4.

“Que el flujo entre ambos mercados sea negativo para el BCRA mientras se lleva adelante un Programa de Incremento Exportador rompe la estrategia de comprar en el mercado oficial, con el producido abastecer en el financiero y con el sobrante acumular reservas para intervenir más adelante, lo que a todas luces es un mal augurio”, sostuvo un informe de Perspectiva Semanal de Portfolio Personal Inversiones (PPI).

Guardar

Últimas Noticias

Los analistas esperan una fuerte reacción de los mercados globales al aumento de aranceles que anunció Trump

Las medidas apuntan a China, México y Canadá, pero implican un reacomodamiento del comercio internacional. “Es perjudicial para la Argentina”, evaluó Timerman, de AdCap. “La guerra comercial ya empezó”, afirmó Neffa, de Research for Traders. Habrá un proceso de “risk off”, anticipó Sosa, de IEB

Los analistas esperan una fuerte

Larga vida a Vaca Muerta: el más grande comercializador mundial de energía proyecta que la demanda global de petróleo se mantendrá estable hasta 2040

Estudios previos señalaban que el consumo empezaría a declinar hacia 2029/30, pero según Vitol crecerá hasta esa fecha y se mantendrá cerca de esos niveles hasta dentro de quince años. Qué sectores reducirán su ingesta petrolera y cuáles la aumentarán

Larga vida a Vaca Muerta:

En 2024 las exportaciones de litio aumentaron 70% en volumen, pero se desplomaron en dólares

El crecimiento de la producción y los volúmenes exportados no llegó a compensar la fortísima caída de los precios internacionales. Cuáles son los valores y los principales destinos

En 2024 las exportaciones de

¿Llegan las biociudades?: por qué avanza el uso de madera en la construcción de viviendas y qué sistemas prevalecen en Argentina

La edificación con este material crece en el país como una alternativa eficiente y sostenible. Sus ventajas incluyen rapidez en los plazos, menor impacto ambiental y costos que oscilan entre USD 800 y USD 2.500 por metro cuadrado, según la calidad y el diseño

¿Llegan las biociudades?: por qué

Exportaciones: el agro liquidó divisas por más de USD 2.000 millones en enero

Es 36% más que hace un año y 5% más que en diciembre. La cifra todavía no refleja el posible aumento por la reducción de retenciones. Las economías regionales tuvieron un buen desempeño en 2024 a pesar de los bajos precios internacionales

Exportaciones: el agro liquidó divisas