Ley de GNL: Massa aseguró en Neuquén que ya tiene el número para su aprobación en el Congreso

Dijo que buscarán el máximo apoyo posible a la medida, para aprovechar un mercado mundial en rápida expansión desde la guerra en Ucrania. Según YPF, las exportaciones podrían llegar a USD 17.000 millones anuales

Guardar
Massa, ayer en Neuquén; a
Massa, ayer en Neuquén; a su derecha, Rolando Figueroa, gobernador electo; Omar Gutiérrez, actual gobernador, y la presidenta de la Cámara de Diputados de la Nación, Cecilia Moreau. A su izquierda, Alberto Weretilnek, gobernador electo de Río Negro; Flavia Royón, secretaria de Energía, y Gabriel Katopodis, ministro de Obras Públicas de la Nación.

El ministro de Economía y candidato presidencial del oficialismo, Sergio Massa, aseguró en Neuquén que el gobierno ya tiene en el Congreso los votos suficientes para dar media sanción a la ley de promoción del Gas Natural Licuado (GNL) que el Ejecutivo envió en mayo pasado, pero que buscará lograr el máximo consenso posible para la aprobación del proyecto.

“Vamos a construir la mayor cantidad de acuerdos, pero el número ya lo tenemos”, dijo Massa en una conferencia de prensa que dio en la sede del gobierno neuquino, flanqueado por el actual gobernador provincial, Omar Gutiérrez, y el gobernador electo, Rolando Figueroa.

El proyecto que el Gobierno envió al Congreso básicamente exceptúa al sector de las normas generales en las que hoy se desempeñan las empresas de hidrocarburos: ofrece estabilidad fiscal por 30 años, amortización acelerada de inversiones, uso de quebrantos en la liquidación del IVA, acceso a divisas, eximición de derechos de importación, retenciones cero hasta cierto precio FOB de exportación (USD 15 por millón de BTU) y de un máximo del 8% superado ese nivel, y garantías de estabilidad cambiaria y de transporte y suministro.

La semana pasada, cuando Diputados votó a favor de la reforma del impuesto a las Ganancias que elevó el umbral a partir del cual se paga de 700.000 a 1.770.000 pesos mensuales, exceptuando así del tributo a cerca de 800.000 empleados formales del sector de mejores ingresos de la Argentina, Figueroa, que todavía se desempeña como diputado nacional por Neuquén, pidió construir “consensos” a favor de la ley, que impulsaría aún más las inversiones, la producción y las exportaciones de shale gas de la formación Vaca Muerta, el grueso de cuyas operaciones está en la cuenca neuquina.

Ayer, Massa le respondió felicitando a los neuquinos “por el orgullo de liderar la segunda turbina económica con la que va a contar el país, la segunda Pampa húmeda a la que hay que agregar y exportar valor”. Y agregó que la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, que lo acompañó en la visita a Neuquén introduciría el proyecto en la próxima sesión legislativa.

Massa, durante su visita a
Massa, durante su visita a Neuquén

Además, la secretaria de Energía Flavia Royón, que también acompañaba al ministro-candidato, confirmó que el que el próximo viernes se licitarán las tuberías para el segundo tramo (entre Salliqueló, Buenos Aires, y San Jerónimo, Santa Fe) del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, lo que eventualmente permitirá exportar, vía gasoducto, gas de Vaca Muerta a Brasil, además de abastecer al noreste del país y unir la producción gasífera neuquina con el complejo exportador en torno de Rosario, el mayor centro de crushing de cereales del mundo, por donde sale actualmente el grueso de las exportaciones agroalimentarias de la Argentina.

YPF en el Congreso

A principios de julio pasado, el presidente y el CEO de YPF; Pablo González y Pablo Iuliano, fueron los primeros en defender ante el comité de Energía del Congreso el proyecto oficial de ley de GNL. En una sesión posterior también lo hizo Royón, la secretaria del área.

González e Iuliano aseguraron que la demanda mundial de GNL prácticamente se duplicará (de 553 a 1.063 miles de millones de pies cúbicos anuales) hacia 2050, cuando se supone se completará la “transición energética”, una ventana de 25 a 30 años en la que el gas será “el” hidrocarburo de transición” y perderán peso el petróleo y el carbón, a favor de la electrificación (industria, transporte, usos residenciales) a partir de energías renovables y fuentes como el hidrógeno.

Según González, la exportación de GNL es un proyecto que YPF viene trabajando hace 3 años y tiene un preacuerdo con la petrolera estatal malaya Petronas, cuarta productora mundial de GNL. “Necesitamos ese marco regulatorio; no podemos perder más tiempo”, dijo el exvicegobernador y diputado y senador nacional por Santa Cruz en el Congreso y diversas entrevistas periodísticas.

Situación y proyección del mercado
Situación y proyección del mercado mundial de GNL, según la presentación de YPF ante la Comsión de Energía de Diputados

Para dimensionar lo que está en juego, el presidente y el CEO de YPF afirmaron que la Argentina podría llegar a exportar anualmente hasta 460 barcos de GNL, por unos USD 17.000 millones anuales.

En esa sesión, el diputado nacional por Neuquén Guillermo Carnaghi dijo que el objetivo era “sacar la ley este año lo antes posible; ojalá para agosto o septiembre, para que las empresas tengan este marco jurídico y estabilidad fiscal y puedan empezar a llevar adelante los distintos proyectos”, pero su comprovinciano y vicepresidente de la Comisión de Energía, Francisco Sánchez (PRO), objetó que el proyecto apunte tan específicamente a YPF y Petronas (la promoción se limita a proyectos de inversión de no menos de USD 1.000 millones) y consideró excesivo el plazo de estabilidad fiscal que otorga el proyecto. Del mismo modo, en ese momento la chubutense Ana Clara Romero, también del PRO, criticó que el proyecto “siga legislando distorsiones” y que los primeros en defenderlo hayan sido el presidente y el CEO de YPF. “Esto tiene que ser una política pública, no una ley a medida de una inversión y un actor determinado, que aunque sea de mayoría estatal no deja de ser una empresa que juega en el mercado; hay que convocar a todos los actores, este proyecto está muy centrado en el acuerdo YPF-Petronas”, dijo Romero a Infobae.

Punto de inflexión

Exportar GNL por barco, licuefacto a temperaturas de 162 grados bajo cero (lo que permite reducir el gas en hasta 400 veces su volumen), exigirá a la Argentina enormes volúmenes de inversión en al menos una planta de licuefacción, nuevos gasoductos y la construcción de nuevos puertos o adaptación de algunos de los existentes, amén de la contratación o adquisición de los llamados buques “metaneros”, que entre los de uso civil se cuentan entre los más costosos y complejos del mundo.

El mercado mundial del GNL se amplió rápidamente a partir de la invasión rusa y la guerra en Ucrania, pues los países de la Unión Europea, tuvieron que reemplazar en buena medida por ese medio parte del más del 40% del gas que les llegaba por gasoductos desde Rusia, cuya participación en la provisión de gas a la UE se redujo al 9 por ciento . Los principales beneficiados por ese cambio en el mercado mundial fueron proveedores de EEUU, Noruega. Australia y Qatar.

El gráfico de un informe
El gráfico de un informe del servicio de investigaciones del Congreso de EEUU muestra la brusca reducción, hasta llegar a cero en septiembre 2022, de la provisión de gas ruso a la UE vía gasoductos

Europa está muy limitada en posibilidades de gas propio. Desde 2014, Países Bajos, el más importante productor de gas natural de la UE, vio decaer la producción de Groningen, el principal campo de producción de gas europeo, por el temor a que mayores niveles de extracción aumenten el riesgo de terremotos; la producción de gas del Mar del Norte está “largamente agotada” y los planes de extracción de gas en nuevas áreas chocan con las metas de emisión neta cero de carbono.

Memo con la Unión Europea

Así fue que en julio, en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) con la Unión Europea (UE), el presidente argentino, Alberto Fernández, firmó un “Memorandum de Entendimiento” de Cooperación en Energía con la presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para convertir a la Argentina en un proveedor de Gas Natural Licuado (GNL) al viejo continente, “reconociendo el papel que desempeña y seguirá desempeñando el gas natural en la transición energética de la UE hasta que haya alcanzado su objetivo de neutralidad climática en 2050″.

El Memo que firmó el presidente incluye en su Sección 3 (“Suministro Estable y Seguro de Gas Natural”) que la provisión debe ser “consistente” con “objetivos de descarbonización”, con “los objetivos del Acuerdo de París” y con “el principio de precios de mercado” y aclara que “en ausencia de un requerimiento legal formal en cualquier jurisdicción relevante, se alienta a que los contratos que se celebren de conformidad con este Memorandum de Entendimiento utilicen el Estándar 2.0 de la Asociación de Metano de Petróleo y Gas de las Naciones Unidas para medir, informar y verificar las emisiones de metano a lo largo de la cadena de suministro a la Unión Europea”.

El presidente Alberto Fernández y
El presidente Alberto Fernández y la presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen (AP Foto/Natacha Pisarenko)

El Memo plantea estándares ambientales muy exigentes. Un pasaje dice que los proveedores “procurarán reducir las fugas de metano en la cadena de suministro de gas natural fósil al máximo nivel técnicamente viable, examinar nuevas tecnologías para reducir la quema y el venteo e integrar el metano recuperado en la cadena de suministro a fin de aumentar la eficiencia en el proceso de suministro de gas natural”.

El problema, como ya contó Infobae, es que según mediciones del Banco Mundial, entre 2016 y 2021 la Argentina fue el país que más aumentó la intensidad de venteo de gas, una parte importante de las emisiones de metano. Si bien por volumen, el país no está en el Top 10 de naciones que más gas ventean, el reporte 2022 del organismo sobre el tema muestra que de 2016 a 2021 fue el país del mundo en que más aumentó la intensidad de venteo (proporción de gas venteado sobre gas extraído) y el segundo, detrás de Libia, en que más aumentó porcentualmente el volumen venteado: entre puntas se más que duplicó, de 600 millones a más de 1.200 millones anuales de metros cúbicos, mientras –subraya el informe, la producción petrolera aumentó solo 10 por ciento.

Cuestiones que también habrá que tener en cuenta si el país quiere convertirse en un exportador mundial de GNL. O al menos, en un proveedor importante de la Unión Europea.

Guardar