![Vista aérea de la ciudad](https://www.infobae.com/resizer/v2/NQQMQVAZ2ZCM3HS55W2HYPBX74.jpg?auth=0ab57942e13e3cd511059a006e75835e3957af997742e98b25487e0e9be10015&smart=true&width=350&height=350&quality=85)
En la enmarañada regulación cambiaria e impositiva en la que viven los argentinos, el costo de un pasaje tiene incluido casi un 50% de impuestos. Viajar al exterior en la actualidad implica pagar dos asientos, uno para el viajero y otro para cumplir con los fiscos local y extranjero. Y eso que la carga impositiva se redujo este mes.
Con la devaluación del 14 de agosto el Gobierno recortó la percepción a cuenta de Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales que cobra por el “dólar turista”. En base a una disposición de la AFIP que se oficializó la semana pasada, se dispuso que la percepción a cuenta para gastos con tarjeta de crédito en el exterior que hasta hace poco era del 25% fuera reducida al 5%, de manera de generar una reducción del 10% en el valor del ese tipo de cambio.
Para obtener el valor del dólar turista hay que sumarle al oficial un 80% de recargo en concepto impuesto PAIS y percepciones a cuenta de impuesto a las Ganancias y del impuesto a los Bienes Personales. Para obtener el dólar tarjeta, que es el que se paga por consumos mensuales inferiores a USD 300, hay que sumar un 75% al oficial en concepto de impuestos y percepciones. Tomando como referencia las cotizaciones de la divisa del Banco Nación, hoy el dólar turista llega a $657,90 y el dólar tarjeta a $639,63, respectivamente.
![Un viajero argentino paga 96%](https://www.infobae.com/resizer/v2/QFMTNUUIPFCUDOD7VI43ZZ2XOM.jpg?auth=8c1a759e17dc31bf4c3dc46ee40f46cf595a8be5ca6f6c3d82e56d6cb6eca7da&smart=true&width=350&height=525&quality=85)
Un pasajero argentino que compró un pasaje a Miami para enero de 2024 se encontró con este nuevo esquema impositivo. Beneficiado, de hecho, por la reducción de la percepción quedó sujeto de todas a una carga impositiva mayor al 96%, es decir, casi un nuevo pasaje.
El detalle del vuelo cotizado por Aerolíneas Argentinas explica que la tarifa para un adulto alcanzaba los $590.283,00 ida y vuelta. Pero el costo total incluía, como extra, $566.927,80 en tasas e impuestos. El total llega a 1.157.210,80 pesos.
¿Qué es lo que está pagando un viajero junto con su pasaje? Para ser justos, no todos los cargos son impuestos y tasas argentinas. También los Estados Unidos, país de destino del vuelo, pone su parte. Pero son $25.457,30 contra $541.470,50 que percibe la AFIP.
Entre los dos países, hay 17 impuestos incluidos en el costo final del pasaje. Entre los conceptos impositivos se puede mencionar una “Tasa al ticket” por $41.319,80 (6,99% de la tarifa), una” Tasa de Seguridad de la Aviación por $511,7 (0,086%), una “Tasa de aeropuerto” por $20.833,50 (3,52%), una “Tasa de seguridad” por $2.924,00 (0,49%) y “Tasa de inmigración” de $3.655,00 (0,61%).
Por lejos, los conceptos más importantes son los impuestos y percepciones cambiarias: Impuesto PAIS por $116.410,59 (19,72% de la tarifa), “Percepción RG 4815″ por $174.615,92 (29,58%), “Percepción RG 5272″ de $19.401,80 (3,28%), más Impuesto PAIS por $60.674,31 (10,27%), más Percepción RG 4815 por $91.011,48 (15,41%) y más Percepción RG 5272 por $10.112,40 (1,71%).
Estados Unidos, por su parte, cobra seis impuestos que no forman la mayor parte de la carga impositiva pero incluye, entre tasas de seguridad y de aviación, la curiosidad de dos conceptos orientados a subvencionar la aviación civil de Samoa Americana, una isla aislada en el medio del Océano Pacífico para la que la conexión aérea es completamente antieconómica. Las tasas, impuestas a todos los viajeros, se traducen en dos cargos para el viajero argentino del ejemplo: uno de $2.046,80 (0,34%) de la tarifa y otro de $1.644,80 (0,27%), entre las más llamativas.
También cabe destacar un cargo extra que no va ni a la AFIP ni al fisco estadounidense, un fee de venta de Aerolíneas Argentinas por $8.772 en total.
Con todo, el viajero puede sentirse parcialmente afortunado. Sin la última modificación a las percepciones a las operaciones cambiarias -un recargo total del 100%-, el pasaje habría salido $118.056,50 más caro para llegar a $1.275.267,30 totales.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)