
Si bien el 76% de la gente apoyó a la oposición, los inversores que estaban comprados a futuro en acciones y los que compraron bonos en grandes cantidades, en particular el AL30, estarán esperando con ansias la apertura de la rueda de hoy.
El escenario no es el mejor para ellos. El poder del ministro de Economía se debilitó. ¿Qué hacen los inversores ante las dudas? Se cubren. Vía Binance P2P, el dólar a la medianoche cotizaba a $680 en los cibermercados.
No son pocos los que dudan de un buen futuro para la Bolsa y los bonos en las próximas ruedas. Si bien los triunfadores son candidatos pro mercado, los inversores esperaban una mejor actuación de la oposición.
El riesgo no lo van a asumir hoy. Faltan datos y quieren ver el paquete de medidas de emergencia de Sergio Massa. El viernes se llevaron de los bancos USD 90 millones y el Banco Central bajó los brazos en la intervención y dejó correr a los dólares financieros, aunque sobre el final colocó una orden en bonos por USD 21 millones. Por eso el dólar MEP subió el viernes $10 a $539,94 y el libre aumentó $3 a 605 pesos.
El riesgo país quedó inmutable por las expectativas de los bonos tras las elecciones. Son muchos los inversores comprados en títulos de la deuda externa con legislación local y externa.
La Bolsa puede subir en pesos, pero no en dólares. Lo que es seguro es que los papeles locales bajarán su precio en dólares.
Para el trader Esteban Monte “el mercado no tenía en los precios una victoria de Milei en las PASO y, mucho menos, la floja performance de Juntos por el Cambio. Además, la diferencia entre el primero y el tercero es tan solo 4,51% o menos, lo que da dos señales: hay total incertidumbre en vista a las elecciones de octubre y hay serias chances de una segunda vuelta. Para hoy podemos esperar una posible corrección tanto en acciones como en los bonos en dólares y una suba del dólar en todas sus versiones. Se vienen dos meses muy picantes”.
En el mercado no hay dudas y se están cubriendo. La dolarización de las carteras será diferente porque hay un Banco Central exhausto y que no tiene resto para soportar la presión hasta octubre. Su próxima fuente de ingresos es el FMI ¿Pero habrá un discurso oficial a favor del FMI?

El analista financiero y experto en agronegocios, Salvador Vitelli, opinó que “me llamaría la atención que hoy no haya un movimiento en el dólar. Si bien las primarias finalizaron armándose un escenario de tercios, lo peor que le puede pasar a los mercados es la incertidumbre y justamente ahora tenemos más incertidumbre que antes. La elección de Milei no la esperaba nadie y creo que va a tener una reacción del dólar. Vamos a una acefalía de poder importante. Al ministro Massa le quitaron legitimidad política y económica y eso lo puede poner en jaque en cuanto a lo que pueda suceder con el Fondo”.
Para Vitelli, “estamos entrando en un nuevo escenario, donde bonos y acciones pueden corregirse un poco más. Pero de todas maneras tengo dudas del mercado de bonos y acciones porque me cuesta entender lo que estaba puesto en precios y cómo reaccionará ante esto. Vamos camino a un dólar libre agitado y un dólar oficial agitadísimo con un escenario de extrema volatilidad hasta octubre”.
Las cartas están echadas. Las encuestadoras fueron las grandes perdedoras y fueron las que sirvieron de orientación, no solo a la clase política, sino a los inversores. Hoy el mercado saldrá a dolarizarse con más fuerza que la semana pasada, cuando el Central tuvo que intervenir con USD 230 millones para que no suba.
El día comienza con reservas que cayeron USD 159 millones a 23.668 millones, con una expectativa de inflación y tasas de interés más altas. Y con algún esquema de devaluación que permita retacear más dólares.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Las importaciones dieron un salto en enero y el superávit comercial se desplomó a sólo USD 142 millones
Los productos traídos desde el exterior crecieron un 25% en monto y un 37% en volumen. Una baja del precio promedio del 9% ayudó a compensar parte de la suba

El Banco Central compró USD 171 millones en el mercado y ya supera los USD 1.000 millones en febrero
La entidad retomó el saldo comprador tras las ventas del lunes, en el marco del feriado en EEUU. Las reservas cedieron a USD 28.404 millones, un piso de 2025

El Gobierno anunció nuevos plazos para la VTV, importación de autopartes y peajes sin barreras: los detalles de las medidas
El vocero presidencial, Manuel Adorni, comunicó este mediodía grandes modificaciones que el Gobierno introducirá en la Ley de Tránsito. El decreto saldría la semana próxima

De cuánto será la jubilación mínima de ANSES en marzo 2025
Aumentarán un 2,21% según la inflación de enero, aunque el desajuste en la actualización de haberes sigue generando incertidumbre entre los beneficiarios

Tras la polémica cripto, el banco Morgan Stanley defendió la disciplina fiscal y dijo que es un “activo” del Gobierno
El gigante de Wall Street destacó la centralidad del equilibrio en las cuentas públicas, mientras que el Gobierno acelera un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
