La liquidación del dólar agro superó la meta de USD 2.000 millones veinte días antes de lo previsto

Entre las dos ediciones del Programa de Incremento Exportador que se han desarrollado este año, se acumulan USD 7.748 millones

La sequía provocó enormes pérdidas en las cosechas, pero el "dólar agro" logró cumplir con las expectativas. EFE

Este viernes el mercado aportó USD 153,31 millones en el marco del la versión actual Programa de Incremento Exportador (PIE) -mejor conocido como “dólar agro” o “dólar soja”. Luego de 15 días hábiles, se alcanzaron los USD 2.127 millones, superando la meta de USD 2.000 millones que se había fijado para la cuarta edición del programa.

Cabe recordar, que el programa establece un tipo de cambio diferencial de USD 1 = $340 (un dólar estadounidense por cada trescientos cuarenta pesos argentinos) hasta el 31 de agosto, para la liquidación de divisas provenientes de la exportación de los productos definidos en las Resoluciones 138/2023, 147/2023, 156/2023 y 162/2023 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

En total, sumando todas las etapas del dólar soja, ya se liquidaron USD 18.566 millones, según estadísticas difundidas por la Bolsa de Cereales en base a datos del Mercado Electrónico Abierto. Por ahora, la mayor cantidad de dólares ingresó con el “PIE 1″. La primera etapa, que estuvo vigente en septiembre del año pasado y ofrecía en ese momento un dólar preferencial de $200 para el complejo sojero, dejó liquidaciones por USD 7.663 millones.

La segunda etapa del programa tuvo lugar entre el 28 de noviembre y el viernes 30 de diciembre del 2022. En ese momento, la cotización diferencial ascendió a $230 y la liquidación total alcanzó los USD 3.155 millones.

La más tercera edición del PIE ofreció un tipo de cambio especial para los exportadores del complejo sojero de $300. En esa etapa, que se desarrolló en mayo y se extendió hasta el 2 de junio, los exportadores liquidaron USD 5.621 millones.

En este momento y hasta el próximo 31 de agosto, se encuentra en desarrollo el “dólar agro 4″ que, como ya se mencionó, hasta el momento generó liquidaciones por USD 2.127 millones, un valor USD 127 millones superior a la meta prevista. Esta es mucho más baja que en ediciones anteriores, debido al impacto de la sequía en el sector exportador, que este año provocó pérdidas de producción del 50 por ciento. En el caso de la soja, se registró la peor campaña desde 1999.

De todas maneras, entre las dos etapas del Programa que se han desarrollado este año (la tercera y la cuarta, ésta aún en proceso), ya se han generado liquidaciones de divisas por USD 7.748 millones. Y a la fecha, como muestra la infografía adjunta, por las 4 versiones del PIE se liquidaron exportaciones por USD 18.566 millones.

Sufren las reservas

Aunque los ingresos por el dólar agro cumplieron con las proyecciones, el Banco Central sigue sufriendo una sangría de reservas. Como informó Infobae, el BCRA continuó sacrificando reservas en el mercado de cambios durante esta semana y, sobre todo, en el mercado secundario de bonos, donde entregó unos USD 500 millones para satisfacer las compras por cobertura a manos de los inversores.

Claramente la demanda de divisas preelectoral atentó contra el objetivo del Banco Central de sumar divisas a las reservas esta semana. La entidad acumuló en cinco ruedas ventas netas por USD 226 millones en el mercado mayorista y encadenó este viernes 4 sesiones consecutivas con balance negativo por su participación cambiaria.

Qué sectores están incluidos

Aunque el más relevante es el complejo sojero -representa anualmente casi un tercio de las exportaciones argentinas- en la cuarta edición del “dólar agro” el Gobierno incluyó a las economías regionales, buscando así una mayor recaudación y a la vez un incentivo para las empresas productoras.

En la cuarta etapa, se permite la liquidación a un dólar diferencial de $340 a las actividades vitivinícola, olivícola, apícola, pesquera, forestoindustrial, lanera, producción de legumbres, ajo, té, maní, tabaco, limón, frutas –tales como la cereza, la ciruela y el arándano- y productos especiales que se destinan al mercado externo casi con exclusividad como el maíz pisingallo, el girasol confitero y los productos que revistan la condición de ecológicos, biológicos u orgánicos debidamente certificados y autorizados, entre otros.

También están incluidos los productos derivados de las cadenas de manzana, pera, naranja, mandarina, pomelo, arroz, kiwi, cebolla, y otras producciones con mayor relevancia a nivel local, como aceites esenciales, quínoa y lino, entre otros.

Asimismo, se incluye sorgo, cebada forrajera, girasol y los productos derivados de las cadenas de yerba mate y de carne caprina.

Seguir leyendo: