Javier Milei, el único de los principales precandidatos presidenciales que, antes de las PASO, tiene asegurada su presencia en la primera vuelta de las elecciones presidenciales que se celebrarán en octubre, le dijo al Financial Times que de acceder a la presidencia impondrá medidas de austeridad mucho más duras que las que pide el Fondo Monetario Internacional.
Lo que pide el Fondo, le dijo el líder de “La Libertad Avanza” al influyente medio británico, es “pequeño comparado con el paquete de austeridad que propongo”, el cual, señaló “excederá todas las metas” del vigente acuerdo de refinanciación de la deuda de USD 44.000 millones con el organismo. Según Milei, al FMI “no le importa” resolver los problemas de fondo de la Argentina. Y definió al organismo como “una manga de burócratas que saben que el negocio de los bancos es cobrar intereses”.
Anglofilia, modelo irlandés y discurso político
“Milei es un anglófilo, un fan de Margareth Thatcher y Winston Churchill, y de joven fue cantante en una banda de tributo a los Rolling Stones”, dice la nota. El candidato aclaró, sin embargo, que su modelo es Irlanda, cuyos bajos impuestos atrajeron a numerosas multinacionales a radicarse en Dublín. “Ellos (por los irlandeses) hicieron reformas y su PBI por habitante se ha más que sextuplicado en los últimos 30 años; me gustaría que la Argentina se parezca a Irlanda”, explicó al FT, que lo presenta, en la parte inicial de la entrevista, como “un derechista radical” que ha logrado desplazar el discurso político argentino hacia ese lado del espectro ideológico.
Según consigna el FT, Milei cree que sus planes de austeridad y dolarización reducirán fuertemente el “riesgo-país” de la Argentina, estimulando la demanda por los bonos del gobierno y removiendo así la necesidad de las líneas de crédito del FMI para mantener la economía a flote. En cuanto a su influencia en el discurso político del país, dice que Milei llevó el debate hacia la derecha “después de dos décadas de derivación hacia la izquierda bajo la influencia de la expresidente Cristina Fernández de Kirchner”. Al respecto, cita a la consultora política Ana Iparraguirre, quien dijo que Milei hizo que esté OK para un político hablar sobre cosas que se habían vuelto políticamente incorrectas en la Argentina: cortar programas sociales, elogiar la responsabilidad y criticar el derroche de recursos fiscales y que ese será “un impacto duradero”.

Controversias
La nota también da cuenta de las posiciones “controvertidas” de Milei, como la negación del cambio climático y la legalización de la venta de órganos, posiciones que llevaron a compararlo con los expresidentes de EEUU, Donald Trump, y de Brasil, Jair Bolsonaro. Sin embargo, aclara el FT, la campaña de Milei se ha enfocado más en la economía que en el nacionalismo o el conservadurismo social. El propio Milei limitó la comparación al decirle al FT: “Estamos de acuerdo en que el enemigo es el socialismo. Después de eso, cada uno tiene sus propias particularidades”.
El medio británico afirma también que el apoyo a Milei es “particularmente fuerte” entre los jóvenes votantes y cita a Silvina Sánchez, una joven de 20 años, según quien “Milei es el único candidato que realmente quiere cambiar el país de modo que nos podamos quedar”.
Sin embargo, prosigue la nota los hombres de negocios tienen reservas acerca de su irascible personalidad y su visión extrema de una sociedad guiada por el mercado.”Incluso sus amigos dicen que tiene un carácter difícil (short temper), dice un pasaje, y la periodista, Ciara Nugent, nota incluso que durante la entrevista MIlei “repetidamente alzó la voz”.
El medio británico recuerda que Milei tiene 4 perros, llamados Milton, Murray, Robert y Lucas, por los nombres de economistas norteamericanos, niega que existan las “fallas de mercado” y descarta la posibilidad de subsidiar sectores “nacientes” como la energía verde.
Además, señala que el candidato libertario es partidario de que toda la infrastructura sea construida por empresas privada y –en contraposición de esa postura- cita el Presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, quien dice que solo 15 a 20% de los proyectos (de infrastructura) pueden ser afrontados por el sector privado, debido a los plazos y las tasas de retorno involucradas en inversiones como la pavimentación de calles.

El FT cita que el precio de los bonos argentinos aumentó en los últimos meses, “largamente por la expectativa de que alguien de centro-derecha” se impondrá en las elecciones presidenciales de octubre, pero marca también que los candidatos del partido de Milei han promediado apenas el 4% en recientes elecciones provinciales, algo que Milei atribuye a la dificultad de “trasladar la confianza hacia él a otros candidatos”.
El medio británica cita también cita al economista Fernando Marull, según quien un eventual y “sorpresivo” éxito de Milei en las PASO del 13 de agosto de 2023 sería caótico para la Argentina. Afirma además que su promesa de dolarizar la economía es “una preocupación para los inversores”, respecto de lo cual consultó a Alejandro Werner, exdirector del área Hemisferio Occidental del FMI, quien respondió que dolarizar no es una decisión apropiada para la Argentina, porque su ciclo económico no está muy ligado al de EEUU.
Consultado por el FT al respecto, Milei desechó esa objeción explicando que si el temor es que EEUU suba la tasa de interés cuando la Argentina atraviesa una recesión, se puede tomar un crédito a tasa fija o, si uno tiene un crédito a tasa variable, el riesgo puede cubrirse por medio de derivativos”, respecto de lo cual citó un “menú” de opciones para conseguir los USD 40.000 millones que cree necesarios para convertir todos los pesos a dólares “a precio de mercado”.
Una de esas opciones, explicó el candidato libertario, es ofrecer deuda del gobierno en manos de agencias públicas, propuesta que –dice el FT- “según críticos haría colapsar el precio de los bonos”. La otra es establecer un fideicomiso en EEUU, respaldado con activos argentinos, como acciones de YPF, y usarlo como colateral de respaldo a nuevos bonos.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Fuera del podio: la Argentina ya no está entre los tres países con más inflación del mundo
Con un IPC interanual del 39,4% en junio, el menor desde 2022, el país salió del tope del ranking global que está liderado por Venezuela, Sudán y Zimbabwe

El consumo masivo cayó después de tres meses en alza: quiénes fueron los ganadores y perdedores del primer semestre
El informe mensual de la consultora Scentia reveló que en las grandes cadenas las ventas se derrumbaron otra vez. Qué pasó en el resto de los canales

El FMI se reunió para debatir la revisión de metas del programa argentino y se define el desembolso de USD 2.000 millones
El directorio tuvo un encuentro informal, según la agencia de noticias Bloomberg. En el Gobierno aseguran que las conversaciones siguen abiertas y la aprobación podría tener lugar la semana próxima

Se dispara la tasa de interés a un día: qué es y qué rol cumple para contener al dólar
El costo de la caución alcanzó el 77% para operaciones a un día de plazo. Tasas reales positivas contribuyen a una menor demanda de divisas para aprovechar los rendimientos del sistema

Las ventas de autos 0 km siguen en alza: el mercado proyecta más de 60.000 unidades para julio
A pesar de compararse con el primer mes que ya mostraba una recuperación el año pasado, los patentamientos de este mes crecerían cerca de un 45%
