
El debilitamiento del consumo y la fuerte contracción de la actividad agregada que desde abril comenzó a registrar el Indec -la cual determinó una generalizada disminución del ingreso real de trabajadores y jubilados-, fueron determinantes para provocar la aceleración del ritmo de caída de la recaudación tributaria que comenzó en enero último a 5,1% real, pese a la reaparición del Programa de Incentivo a la Exportación en la última semana de julio -ahora por apenas 37 días-, previa a la aprobación de la quinta y sexta revisión del acuerdo con el FMI, porque posibilitó reactivar notablemente la contribución al total de los recursos aduaneros respecto de lo originalmente esperado.
El organismo recaudador, encabezado por Carlos Castagneto, informó que en julio percibió un total de $3,57 billones, significó un aumento nominal de 104,6%, pero se transformó en caída real de 5,1% al restar el efecto de la inflación, en comparación con lo ingresado en igual mes del año previo.
En los primeros seis días hábiles de vigencia del PIE 4 -los 3 anteriores se recuerdan como soja 1,2 y 3- se registraron liquidaciones de exportaciones del agro, principalmente por parte del incorporado complejo maicero, por más de USD 1.000 millones, el mayor monto desde el tramo final del dólar soja 2, a fin del último año, de los cuales se derivaron ingresos al fisco a través de la alícuota de retenciones y el anticipo asociado de Ganancias.
No obstante, en comparación con un año antes, los $62.426 millones que ingresos en julio por retenciones fueron inferiores en 43,5% en valores nominales, por efecto de la brutal disminución de los excedentes exportables que provocó la extensa sequía, y los adelantos de operaciones en meses previos.
Adicionalmente, mantuvo un buen desempeño lo percibido por la Administración de la Seguridad Social (Anses) al sostenerse el aumento del empleo registrado, principalmente en el sector público, y reabrirse las paritarias en grandes gremios -metalúrgicos, comercio y de casas particulares, entre otros, junto con los diversos programas de facilidades de pago.
Además, se sostuvo la intensa tarea de fiscalización en dos áreas claves: la liquidación de operaciones del agro pampeano, y el empleo en negro en diversas industrias, la cual contribuyó a que nuevamente la baja observada en la recaudación total en valores ajustados por inflación resultara de menor intensidad a la que acusó la actividad económica en su conjunto.
“En el acumulado de los primeros siete meses de 2023 la recaudación tributaria ascendió a $19,55 billones, un incremento de 97,5% en comparación con igual período del año pasado”, informó la AFIP. Representó una contracción de 4,3% en valores ajustados por inflación en comparación con similar tramo del año previo.
Los impuestos que crecieron por encima del conjunto de la recaudación y de la tasa de inflación del acumulado del período -siempre respecto de un año antes, 106,3%- fueron Bienes Personales 128,8%, IVA 127,3%, Internos Coparticipados 122,4%, Otros coparticipados 117,7%, los recursos de la Seguridad Social 114%, y Créditos y Débitos en Cta. Cte. Bancaria 110,7 por ciento.

“Los recientes cambios al impuesto PAIS y el nuevo dólar agro aportarían 0,8% del PBI de recaudación extra en lo que resta de 2023, y si el anticipo extra de Ganancias repitiese un ingreso similar al registrado en 2022, se generaría recursos tributarios extra por 1,1% del PBI. Esto implicaría solventar la pérdida por la reducción de derechos de exportación producto de la fuerte sequía mediante un cambio de la estructura impositiva”, sostuvo el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) que el economista Nadin Argañaraz.
Giros por coparticipación
“En julio el gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $1.136.000 millones en concepto de coparticipación, leyes complementarias y compensaciones, frente a $549.000 millones enviados durante igual período del año anterior. Es decir que se observó una variación nominal del 106,7%. Descontando el proceso inflacionario del período, esto se traduciría en una caída real del 3,3%”, estimó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal que preside Nadín Argañaraz.
Según los economistas de Iaraf “Esta baja es explicada principalmente por la disminución real en la recaudación de ganancias del orden del 17,6% interanual. El aumento en la recaudación del IVA (10,5%) no lograría compensar la caída de ganancias y el resto de los tributos coparticipables”.
Concluye el informe de Iaraf que “en el acumulado a julio, las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones alcanzaron a $6,6 billones, frente a $3,2 billones en igual período del año anterior. De este modo, exhibieron una variación nominal del 105,2%, que se traduce en una caída real del 1,9% al descontar la inflación”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
River Plate lanzó su primera Obligación Negociable: se podrá suscribir con un mínimo de $10.000
La institución emitirá un instrumento al que podrá acceder cualquier inversor para financiar la Casa River, un proyecto para la formación de jóvenes deportistas que demandará unos USD 11 millones
“Regalazo”: por qué Luis Caputo apareció en la gira presidencial en EEUU con un casco de fútbol americano
El ministro de Economía acompaña a Javier Milei en Washington y estará presente en las reuniones con Elon Musk y con la directora gerente del FMI Kristalina Georgieva

Aumentan los colectivos, el subte y los peajes de CABA: todos los detalles de las subas
Los incrementos se darán desde este viernes. El boleto mínimo de colectivo para 31 líneas porteñas pasará de $371 a $408,24

Quiénes van a tener que pagar el aumento que están comunicando las prepagas y quiénes no
Las empresas de medicina prepaga comenzaron a notificar a sus afiliados sobre ajustes en el valor de sus planes de salud. Sin embargo, el impacto del incremento no será uniforme para todos los usuarios: mucho no tendrán aumentos y en otros casos dependerá de la forma en que realicen sus aportes
