Jornada financiera: el BCRA recuperó dólares por tercera ronda consecutiva y el dólar libre subió a $546

El BCRA efectuó compras netas por USD 88 millones. Por dólar agro ingresaron USD 175 millones, el monto más grande en dos meses. Los bonos en dólares cayeron 1,2% en Wall Street y el riesgo país se acercó a los 2.000 puntos luego de la suba de tasas de la Fed

Guardar
La entidad monetaria aplica un
La entidad monetaria aplica un tipo de cambio más alto para acumular divisas.

El Banco Central logró hacerse de dólares este miércoles por tercer día consecutivo, luego que el Gobierno impusiera nuevos impuestos a las importaciones para resguardar las reservas a la espera de un pronto acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por el esquema de dólar agro ingresaron este miércoles al mercado de cambios liquidaciones por USD 175,4 millones, el monto más elevado desde fines de mayo pasado.

“El BCRA terminó la jornada con compras (netas) por USD 123 millones en la rueda de dólares, y ventas por 250 millones (equivalentes a unos USD 35 millones a una tasa de cambio de 7,15 yuanes por dólar) en la rueda de yuanes, con un consolidado positivo de USD 88 millones aproximadamente”, detalló Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.

El BCRA adquirió la totalidad del stock de dólar agro (USD 175,4 millones) a $340 por dólar (con la emisión de $59.636 millones) y revendió una parte (USD 52,4 millones, a $272,50, con absorción de $14.279 millones), con un saldo neto a favor de USD 123 millones. Es decir que efectuó una emisión neta de $368,76 por cada dólar que incorporó a reservas.

Las operaciones por el llamado “dólar agro IV”, extensión del Programa de Incremento Exportador (PIE), aportaron en tres ruedas de vigencia liquidaciones del sector del orden de los 247,5 millones de dólares. En estos tres días de la semana, la entidad monetaria acumula compras netas por USD 177 millones. En moneda norteamericana adquirió unos USD 294 millones, mientras que en moneda china vendió 836 millones de yuanes (unos USD 117 millones).

“Con reservas en niveles críticos -unos USD 8.000 millones negativos-, las trabas a las importaciones le permiten al banco central sumar algunos dólares, pero al mismo tiempo libera yuanes que a la larga deberá compensar con dólares frescos”, comentó a Reuters un agente financiero.

“Argentina se convirtió en la líder indiscutida de América Latina en impuestos sobre las importaciones. Incluyendo el impuesto ‘PAíS’, los impuestos generales promedio sobre las importaciones de Argentina alcanzan el 23,1%”, explicó en un informe la Fundación Libertad y Progreso en base a datos de la Organización Mundial del Comercio.

Esta semana el Gobierno anunció una serie de medidas económicas, controvertidas por diversos sectores de la economía, que apuntan a reforzar las reservas del BCRA.

El Gobierno negocia cambios de metas con el FMI por un préstamo de 44.000 millones de dólares, al tiempo que espera lograr adelanto de desembolsos previstos para este año junto a una nueva crisis económica y a menos de un mes de las elecciones primarias para elegir a los candidatos presidenciales.

Ambas partes dicen que un acuerdo sobre las medidas políticas necesarias para liberar USD 4.000 millones del FMI estaba cerca, pero aún no del todo, y sin reservas de divisas líquidas para disponer, el Tesoro argentino podría necesitar volver a usar una línea de intercambio de n¡monedas con el Banco Popular de China (yuanes) para honrar el pago de vencimientos por USD 3.400 millones en una semana.

El dólar libre cerró ofrecido a $546 para la venta, con un alza de diez pesos o un 1,9% respecto del martes. Así, el dólar libre sostiene un incremento de 52 pesos o un 10,5% en lo que va de julio. La divisa llegó a pactarse a $547, cerca de su récord de $552 alcanzado el lunes. Con un dólar mayorista que subió 90 centavos a $272,50, la brecha cambiaria quedó en el 100,4 por ciento.

“Las medidas anunciadas recientemente por el Gobierno de Argentina son simplemente soluciones provisionales y parecen tener como objetivo evitar una devaluación desordenada antes de las próximas elecciones en lugar de estabilizar la economía”, estimó Capital Economics.

El mercado bursátil doméstico revirtió la tendencia alcista de primera hora en sintonía a la advertencia del titular de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, quien dijo que podría haber otro aumento de tasas en septiembre dada la presión inflacionaria. La Fed elevó las tasas de interés en 25 puntos básicos, como esperaba el mercado, al rango de 5,25 al 5,50 por ciento.

Los bonos soberanos en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) cayeron el 0,7% en su promedio en pesos, luego de ganar el 3,6% en las anteriores cuatro rondas. En Wall Street los bonos Globales -en dólares con ley extranjera- perdieron un 1,2% en promedio, con un riesgo país medido por el banco JP Morgan que aumentaba 31 puntos básicos para la Argentina, en las 1.991 unidades a las 17:50 horas.

“La curva de deuda en dólares muestra una mejora en las condiciones de la Argentina a nivel internacional, realizando un movimiento de achatamiento provocado por una baja en los rendimientos cortos, con la expectativa de que la negociación con el FMI llegue a buen puerto lo antes posible”, señaló Portfolio Personal Inversiones.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

Por su parte, el índice accionario S&P Merval porteño cerró con una muy ligera baja del 0,1%, a 471.102 unidades, por toma de ganancias y afectada por la subida de tasa de la Fed, tras marcar el lunes un máximo histórico de 479.111 puntos.

Entre las acciones y ADR de empresas argentinas que son negociadas en dólares en Wall Street hubo cierres mixtos, con alzas destacadas para Despegar (+2,8%), Telecom (+2,7%) y Banco Supervielle (+2,5%).

Seguir leyendo:

Guardar