![Los trabajadores del transporte aéreo](https://www.infobae.com/resizer/v2/242YCIUXYFG5FPE7TTVCPZPTFY.jpg?auth=8c0f251ec7a35581c1cc06fe39124b8ec3df6561647eced262e0c0e62e992530&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En un escenario de inflación creciente, todas las actividades económicas luchan por mantener el poder adquisitivo de sus salarios, pero la realidad es muy diferente para cada sector. Más allá de los ajustes que se logran mes a mes, los sueldos básicos son completamente distintos y la realidad económica de los trabajadores es muy dispar.
Según datos publicados por el Ministerio de Trabajo de la Nación (actualizados a marzo de este año) existe una diferencia del 710% entre los ingresos de los asalariados mejor pagados y los que peor remuneración reciben a cambio de su labor mensual. Un año atrás, en marzo de 2022, la brecha era de 630%.
Quiénes ganan más
De acuerdo a la información oficial, hay tres ramas de actividad que sobresalen sobre el resto al momento de comparar salarios. En la cima de la tabla, el sector que mejores sueldos paga es el de “extracción de petróleo crudo y gas natural”, rubro que en promedio otorga una remuneración de $938.385 netos.
Un paso atrás, pero también bastante por arriba del resto figura la rama de “extracción de minerales metalífero”, con un ingreso medio neto de $764.898. Completa el podio el rubro de “electricidad, gas y agua”, cuyos trabajadores perciben mensualmente $640.294 netos.
Luego, aparecen cuatro ramas de actividad con salarios de entre $500 mil y $600 mil. Se trata de transporte aéreo ($592.810), intermediación financiera ($576.409), transporte marítimo y fluvial ($572.945) y el rubro de “productos de petróleo” ($506.623).
Asimismo, hay cuatro sectores que pagan entre $400 mil y $500 mil. Son la elaboración de productos químicos ($469.967), correos y telecomunicaciones ($437.693), investigación y desarrollo ($412.644) y el sector de explotación de minas y canteras ($403.260 netos por mes).
De todas formas, se debe tener en cuenta que las actividades económicas con mejor nivel de salarios tienden a tener una baja participación en el mercado laboral, por lo que los trabajadores que realmente cobran esos sueldos son relativamente pocos.
Quiénes ganan menos
Así como hay sectores que se destacan por los altos salarios, hay otros que sobresalen por los bajos niveles de ingresos. Siempre teniendo en cuenta que los datos están actualizados a marzo de 2023 (muchos lograron ajustes salariales en los meses posteriores), el rubro con peores sueldos es el de “servicios de hotelería y restaurantes”, con un sueldo medio neto de $115.840 al mes.
Es decir que los trabajadores del rubro con remuneración más baja ganan $822.546 menos que los de mayor ingreso. En términos porcentuales, como se mencionó anteriormente, la diferencia es de 710%.
En la lista de los peores pagos figuran también los sectores de silvicultura ($124.256), enseñanza ($129.647), agricultura ($132.845) y otros rubros vinculados al rubro maderero ($133.628).
Es algo mejor el ingreso medio de las actividades de confecciones ($151.686), agencias de empleo temporario ($153.378) y comercio al por menor ($160.365).
Mejores acuerdos
Dejando de lado el monto total de la remuneración promedio y enfocando el análisis sólo en los ajustes registrados en el último año (marzo de 2022 contra marzo de 2023), se puede identificar a 20 sectores que lograron ajustes por encima de la inflación de ese período (104,3%) y 36 que no lograron evitar la pérdida del poder adquisitivo de los salarios.
Claro está, que el resultado sería diferente si se hiciera el corte en un mes diferente, debido a que los convenios salariales se firman en meses distintos para cada rubro.
En este caso, los números indican que la actividad económica con ajustes salariales más altos en ese tramo fue el de “explotación de minas y canteras”, cuyos ingresos tuvieron un aumento nominal del 145,4% en ese período. Le siguieron en orden descendente los rubros de “radio y televisión” (128,1%) y “extracción de petróleo crudo y gas natural” (127,2%).
En el otro extremo figura el rubro de “actividades de informática”, con un ajuste salarial del 83,8% entre marzo de 2022 e igual mes de este año, aunque está lejos de formar parte de las actividades de nivel de ingresos bajo ($397.538 netos). También aparecen en el fondo de la lista “cinematografía, radio y televisión” (91,8%) y el sector de “correos y telecomunicaciones” (92,2%).
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)