FMI: Massa buscó apoyo de EEUU y Alemania para el directorio, mientras arrancó la negociación técnica en Washington

El equipo económico sostiene desde este martes reuniones con el staff para buscar un consenso esta semana. El ministro habló con un funcionario de la Casa Blanca y de la cancillería alemana, dos países con sillas clave en el directorio

Guardar
Massa con Mike Pyle, asesor
Massa con Mike Pyle, asesor económico internacional del Consejo Nacional de Seguridad de Estados Unidos, en una reunión en Washington en septiembre pasado

El Ministerio de Economía activó, en paralelo al inicio de las negociaciones técnicas en Washington con el Fondo Monetario Internacional, una serie de contactos con países accionistas clave para destrabar el apoyo en el directorio. Sergio Massa buscó este martes, en llamados virtuales con funcionarios económicos, un respaldo de los Estados Unidos y Alemania.

El equipo económico inició en las últimas horas el contacto presencial en la capital norteamericana con el staff del FMI, en lo que aparenta ser la recta final de las conversaciones, que empezaron a mediados de abril. La delegación encabezada por el viceministro Gabriel Rubinstein, el jefe de asesores Leonardo Madcur y el vicepresidente del Banco Central Lisandro Cleri espera cerrar los números de la nueva etapa del programa con el organismo esta semana.

Desde Buenos Aires, Massa este martes mantuvo conversiones con Mike Pyle, asesor económico internacional del Consejo Nacional de Seguridad de Estados Unidos. Pyle ya había sostenido, en un viaje del ministro de Economía a Washington, un encuentro sobre las negociaciones geopolíticas que subyacen al tira y afloje de los números con el FMI. Pyle es mano derecha de Jake Sullivan, uno de los asesores principales de Joe Biden.

Tras aquella reunión, que tuvo lugar en septiembre, la Casa Blanca había declarado que “Sullivan y Pyle subrayaron la importancia del compromiso de Argentina con el FMI mientras Argentina trabaja para regresar a la estabilidad macroeconómica, el crecimiento económico y la oportunidad para las familias trabajadoras”.

Antes, por la mañana, el jefe del Palacio de Hacienda había sostenido una reunión, también por Zoom, con un hombre clave del gabinete económico alemán. Se trata de Jörg Kukies, secretario de Estado de la Cancillería Federal alemana. Alemania es señalado como uno de los “halcones” en el board del Fondo Monetario que sostienen posturas más ortodoxas y menos flexibles en la negociación con la Argentina.

Joerg Kukies, funcionario económico del
Joerg Kukies, funcionario económico del Gobierno alemán, con quien Massa mantuvo una reunión virtual este martes / REUTERS

La semana pasada Massa había pedido ante una delegación de Japón, también, el visto bueno del director nipón ante el board. Una comitiva que estuvo integrada por el embajador japonés en Buenos Aires Hiroshi Yamauchi y el presidente de la poderosa entidad empresaria Keidanren, que pidieron al ministro que el Mercosur acelere con un acuerdo comercial de bloque con Japón. Massa, a cambio, pidió apoyo en la negociación con el Fondo.

En orden de importancia, los Estados Unidos tiene la silla principal del directorio, la única con poder de veto de decisión. Le siguen Japón -otro indicado como uno de los países “duros” a la hora de hacer concesiones a la Argentina-, China, luego un grupo de países europeos encabezado por los Países Bajos -otro “halcón” del board-, Alemania, y en sexto lugar, España en una silla conjunta que también incluye a naciones como México, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras.

El equipo técnico inició este martes las reuniones técnicas con el staff en Washington. La discusión presencial en los Estados Unidos arrancó a pocos días de que pesen sobre la hoja de ruta algunas fechas decisivas: en primer lugar, el 31 de julio tendrán lugar dos hecho relevantes. Para esa fecha el Ministerio de Economía decidió postergar los tres pagos de deuda al organismo que estaban distribuidos a lo largo de julio. Son poco más de USD 2.660 millones. Ese día, también, comienza el receso de verano norteamericano que clausura durante algunos días la actividad del FMI.

Los tiempos de negociación se hicieron más estrechos en las últimas semanas. El plazo “original” de resolución de la quinta revisión trimestral del Extended Fund Facility (EFF) estaba previsto a fines de junio, de manera tal de “calzar” con los vencimientos de casi USD 2.700 millones con Washington. Pasado ese plazo, y tras el mecanismo ad hoc ingeniado por el equipo económico para evitar entrar en atrasos, la mayor parte de julio sucedió aún sin apretón de manos con el staff y con otro tramo relevante de vencimientos por delante.

No habrá, entonces, sesiones del directorio -el que tiene que dar la aprobación final del acuerdo técnico al que se arribe con el staff- hasta el 11 de agosto. Antes, el 1° de agosto, operará otro vencimiento con el Fondo Monetario, en este caso de intereses, por unos USD 830 millones.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Sturzenegger se reunió con la titular del FMI y expondrá sobre el plan desregulador del Gobierno

En plena negociación de un nuevo acuerdo, el ministro tuvo un encuentro con Kristalina Georgieva en Arabia Saudita. Hablará como miembro del consejo mundial que creó el Fondo Monetario

Sturzenegger se reunió con la

The Economist destacó el potencial de Vaca Muerta: en petróleo, Argentina pasará este año a Colombia, y solo China tiene más gas

La influyente revista señaló que Milei apuesta fuertemente a la formación neuquina, que en 10 años pasó de producir 20.000 a 450.000 barriles de crudo por día y en la próxima década podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos. El desafío de la infraestructura, las megainversiones para exportar GNL a Asia, el interés de la India y los dos factores que podrían descarrilar el proceso

The Economist destacó el potencial

Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos

Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad

Diez factores que elevan el

La economía liberal frente al fascismo y el nazismo

“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932

La economía liberal frente al

El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado

La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario

El tipo de cambio y