La advertencia de un economista argentino al FMI por el uso de moneda china que está haciendo el Gobierno

Pablo Guidotti, ex viceministro de Economía, explicó cómo el abuso del swap de monedas puede afectar al sistema bancario en caso de un atraso en el pago

Guardar
Pablo Guidotti, economista y ex
Pablo Guidotti, economista y ex viceministro (Martín Rosenzveig)

Un economista argentino lanzó una dura advertencia respecto al uso de yuanes del swap de monedas acordado entre el Banco Central (BCRA) argentino y el Banco Popular de China (PBC, pos sus siglas en inglés) que está haciendo la autoridad monetaria argentina. Mientras el Gobierno intenta cerrar una nueva enmienda del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que le evite tener que pagar un vencimiento por USD 2.600 millones con reservas que no tiene, el especialista alertó que seguir usando moneda china para cubrir pagos puede llegar a tener costos impensados.

“Argentina está utilizando cada vez más una línea de intercambio no transparente con China”, dijo Pablo E. Guidotti en su cuenta de la red social Twitter.

“Dado que este préstamo a corto plazo probablemente esté garantizado, la única garantía disponible son los dólares que respaldan los depósitos en dólares, lo que aumenta el riesgo de una crisis bancaria”

Guidotti fue viceministro de economía de Roque Fernández, es el decano de la Escuela de Gobierno y Profesor de Economía en la Universidad Torcuato Di Tella, asesor externo del Banco Galicia, y de Moore Capital Strategy Group, y así como también fue asesor externo del Banco Mundial; y es miembro del Comité Latino Americano de Asuntos Financieros, entre otros cargos.

Para el especialista, el swap de monedas que ayudó al Tesoro a pagar el último vencimiento con el FMI y evitar caer en atrasos, además de financiar parte de los pagos de importaciones que se cursan a diario en el mercado único y libre de cambios, puede ser peligroso.

En junio el BCRA amplió
En junio el BCRA amplió al equivalente a USD 5.000 millones los yuanes de "libre disponibilidad" (Reuters)

“Dado que este préstamo a corto plazo probablemente esté garantizado, la única garantía disponible son los dólares que respaldan los depósitos en dólares, lo que aumenta el riesgo de una crisis bancaria. Esto debe ser mirado cuidadosamente por el FMI”, dijo Guidotti.

Dependencia

A inicios de junio el BCRA y el PBC firmaron un acuerdo para renovar y ampliar el “swap” con China por un total de 130.000 millones de yuanes (unos USD 18.200 millones de dólares) por el plazo de tres años.

El pago con yuanes y no con dólares estadounidenses de las importaciones desde China permite a Argentina atenuar la pérdida de reservas, según el BCRA. Pero se trata de un préstamo de corto plazo con costo financiero y plazos de devolución.

Te puede interesar: No hay freno para la caída de reservas: el BCRA vendió casi USD 100 millones en el mercado

Según informó el BCRA a mediados del mes, el uso de yuanes en el comercio bilateral fue de 1.075 millones de yuanes (150,5 millones de dólares) en mayo, mientras que solo en los primeros diez días hábiles de junio se registraron operaciones por 2.045 millones de yuanes (286,3 millones de dólares).

En las últimas ruedas, además, la entidad conducida por Miguel Pesce usa los yuanes para abastecer la demanda de importadores que no llega a cubrir con moneda estadounidense.

Seguir leyendo:

Faltan dólares para el pago de servicios en el exterior: otra deuda que crece y que inquieta a los empresarios

Guardar

Últimas Noticias

Jornada financiera: los dólares alternativos extendieron la racha alcista en medio de la caída de los mercados globales

El dólar libre subió 40 pesos a $1.205, su precio más alto desde el 28 de octubre. Wall Street cayó 3% luego del recorte de tasas de la Fed y los ADR argentinos restaron hasta 10%. El S&P Merval perdió 2,8%. Los bonos tuvieron ligera alza y el riesgo país cedió a 658 puntos. El BCRA compró USD 32 millones en el mercado
Jornada financiera: los dólares alternativos

El superávit comercial se mantuvo en noviembre y ya acumuló más de USD 17.000 millones en el año

Según informó el Indec, en el onceavo mes del año hubo un saldo positivo de USD 1.234 millones. La caída de la actividad y la inminente eliminación del Impuesto PAIS aliviaron la demanda importadora
El superávit comercial se mantuvo

El Banco Central compró USD 32 millones en el mercado pese a una drástica caída en la oferta

La entidad encadenó once sesiones con saldo positivo por su intervención, para acumular un saldo positivo de USD 1.333 millones en lo que va de diciembre
El Banco Central compró USD

La Reserva Federal de EEUU volvió a bajar la tasa: qué implica para la economía argentina

El banco central estadounidense anunció una rebaja del índice de referencia en un cuarto de punto, a un rango de 4,25% al 4,50% anual. También prevé menos reducciones para 2025
La Reserva Federal de EEUU

La desocupación fue del 6,9% en el tercer trimestre del año y afectó a casi 1,5 millones de argentinos

La cifra es mayor al 5,7% del mismo período de 2023 y apenas más baja que el 7,6% registrado en el segundo trimestre de 2024. Las cifras fueron informadas este miércoles por el Indec
La desocupación fue del 6,9%